miércoles, 7 de octubre de 2009

UNAS ESCUELAS ALLÁ POR PIFO.

un empresario ecuatoriano (de esos a quienes suele llamárselos "distinguidos" o "respetables"; yo prefiero ser más preciso: "próspero", no más) me dijo con desdén hace unas semanas casi textualmente que la única obra del gobierno es hacer "unas escuelitas allá por pifo". pobre hombre, no ha aprendido nada estos últimos tres años. no se ha dado cuenta que todo el mundo a su alrededor cambió y él es el único que sigue anclado a las palmeras del malecón y a los malls de samborondón. pobre.
tuve el gusto enorme de viajar hace unas semanas de guayaquil a riobamba y qué gusto me dio ver que casi 3/4 partes de la vía ya está terminada... en hormigón, o sea que tendremos carretera impecable para 50 años más. la misma vía la recorrí hace 11 meses y era un camino ecuestre.
recorrí también en autoferro la ruta riobamba-guamote-alausí-sibambe y todo estuvo impecable: las reservas por internet, la puntualidad, los guías a bordo, etc. todavía falta mucho por hacer en la empresa de ferrocarriles ecuatorianos, pero lo que se ha hecho y es visible está muy bien logrado. viaje recomendado.
otra carretera que transité fue la de latacunga-zumbahua-la maná-quevedo. hasta zumbahua está muy bien y nos regala paisajes de páramo maravillosos, el resto hasta la maná está en plena reconstrucción: hay no menos de 12 ó 14 estaciones de trabajo en 89 km y la carretera casi no se ve. ¡no puedo imaginarme cómo estaba antes! pero después de haber visto la de riobamba sí puedo imaginarme que dentro de poco tendremos una carretera de primer orden entre latacunga y quevedo.
la última vía que observé en plena ejecución fue la ruta del spondylus: de asfalto en unos sectores y de hormigón en otros, pronto quedará terminada y de 4 carriles. atrás quedará el recuerdo de la vía estrecha y llena de baches cocinados en el asfalto efímero.
en medio de todas estas vías (y otras ampliaciones que se anuncian: latacunga-quito, quito-ibarra, etc.) me encontré con escuelas públicas en las que se notaba la reciente construcción o el trabajo que se estaba haciendo para ampliar pabellones o para mejorar patios y áreas verdes. algunas tenían rotulado en el exterior que habían sido equipadas con computadoras e internet, como la cacique tumbalá, de zumbahua, que es unidad educativa del milenio. me recordé de la propaganda del régimen en la que un padre de familia indígena comenta de las mejoras en las escuelas y termina diciendo "esto ha sido que la revolución ciudadana está en marcha". a pesar de algunas discrepancias con la comunicación del gobierno, esa frase -que parece extraída de un testimonio- es tan hermosa como precisa.
al regresar del viaje pasé por samborondón, no muy lejos de la casa del próspero empresario y me volvió a dar mucha pena por él. pobrecito: tiene tanto dinero para viajar a lugares tan hermosos y distantes, que "unas escuelas allá por pifo" no son importantes.

lunes, 5 de octubre de 2009

500 MILLONES DE AÑOS.

lo del pasado sábado 03 de octubre fue conmovedor: 60,000 personas hechas un solo puño en defensa de su emblema, de su pasión, de su equipo. de los 3 resultados posibles en el fútbol, 2 nos condenaban al descenso, la ignominia que ha sido sufrida por todos menos uno. había que ganar para seguir siendo ese uno, pero el triunfo era tan imprescindible como incierto: de los últimos 5 partidos jugados en casa sólo habíamos ganado uno.
repasemos cómo estaba el panorama antes del juego:
1. la directiva del club: inepta, oscurantista y dividida.
2. el equipo de fútbol: mermado por las lesiones de palacios y encina; mermado también por la postergación de carlos hidalgo y segundo matamba por ser cercanos al vicepresidente del club.
3. la prensa: fragmentada entre quienes empujaban con su pesimismo y sus malos augurios al club hacia la b, y los que -fiel y decidamente involucrados con la historia- convocaban a creer que era posible el triunfo.
4. la afición: exitista, cabreada, enfrentada a los jugadores y a los directivos.
5. la ciudad: los del otro equipo manoseaban el morbo de ver caer a su verdugo de la historia.
con tan funesto paisaje, lo vivido en el estadio en el partido último toma rasgos de leyenda, no futbolística, sino social: 60,000 personas se hicieron presentes -y otros muchos más hacían fuerza desde sus casas, en el resto del país, en el resto del mundo- para alentar al viejo y querido ídolo del astillero, al barcelona de todo el ecuador, al que le faltaban solamente 90 minutos para caer a la b. pero no sólo lo alentaron: lo sostuvieron cuando los minutos del primer tiempo transcurrían crueles y el cero no se rompía. ni una pifia, ni un grito destemplado, ni un gesto de desazón. nada. todo gritos de apoyo, todo cánticos, todo olas. el barcelonismo es el mayor y más noble fenómeno social del país: 12 años sin títulos, el club saqueado por casi todos los que lo gobernaron, el rival de quito campeonando todo lo que quiere, las burlas de los pocos ecuatorianos que no son barcelonistas, padres amarillos que ven a sus hijos hacerse azules o blancos o rosados, un año de afrenta tras otro y tras otro. pero ante la inminencia del infierno y sin ningún líder que convoque a la unión, el pueblo entero cantó la verdad: "un solo ídolo tiene el ecuador: barcelona".
tengo 31 años yendo a los estadios, viendo fútbol todos los fines de semana, transpirando fútbol y barcelonismo: si me decían que iba a ser así, no lo hubiera creído. el pueblo barcelonista dio una lección de fe al mundo futbolístico ecuatoriano. de fe y de amor. de fe, de amor y de humildad: a pesar de su paladar fino, vino a conformarse con defender la categoría y celebrar el logro. qué lástima que en la directiva hay un presidente que hasta ahora no ha sabido leer ni valorar casi nada, que no ha entendido casi nada de lo que sucedió y de lo que él hizo o permitió que suceda. de él me encargaré en otro apunte, éste es dedicado al pueblo barcelonista, del que me siento parte. las últimas líneas, eso sí, tienen destinatario dedicado: balletistas y enfermeras, ¡¡tendrán que esperar como 500 millones de años para ver a barcelona en la b!!
un solo ídolo tiene el ecuador: barcelona.




(fotos tomadas de www.eluniverso.com)

domingo, 2 de agosto de 2009

PAGANDO DEUDAS II.

en semanas anteriores se realizó la fase final de la elección del marketing hall of fame capítulo ecuador, que en esta ocasión tuvo una innovación importante: no sólo reconocería a dos marcas de origen ecuatoriano, sino que además premiaría a una marca extranjera por su gestión en nuestro país.


las ganadoras locales fueron deja y porta. discrepo parcialmente, pero reconozco que son marcas exitosas. para mi criterio deja ya pasó por sus mejores días y aunque sigue siendo protagónica en el mercado, lo es menos que antes. de alguna manera es una vieja vaca lechera cosechando siembras anteriores, y eso creo que es lo que se le ha querido reconocer.
porta es también un súper líder de mercado y, ella sí, en plena vigencia. pero hay algo en su perfil de marca que, a pesar de su 65% ó 70% de participación de mercado (tal vez suficiente para lograr el premio), no le permite ser cálida, amada, íntima. no termina de sentírsela como "la telefónica de los ecuatorianos" o algo así. celebro, en todo caso, por mis ex compañeros de aulas y ex alumnos que están al mando del marketing de porta.
mis candidatos fueron supán y facundo. creo que ambas marcas, sin presupuestos monstruosos de publicidad, han logrado darse una nueva juventud y consolidarse como marca respectivamente. ambas marcas han activado fuertemente a sus departamentos de investigación y desarrollo, y a los de investigación de mercados. los resultados son productos exitosos y marcas en plena vigencia.
comentario especial para toni. a pesar que todo, absolutamente todo lo que conocemos de toni es de origen ecuatoriano, su antigua partida de nacimiento suiza lo había excluido de las anteriores jornadas de marketing hall of fame. ahora, dentro de la categoría de marca extranjera, logró la justa mención. toni es, con sobra de razones, una marca ejemplo en creación y desarrollo de mercados y de productos, sembradora y modificadora de hábitos, contribuyente a la mejor nutrición de sus consumidores, gran anunciante, marca multitarget, impulsadora de negocios inclusivos, ¿se puede pedir más? felicitaciones y larga vida para toni y para los responsables del triunfo, que constituyen un equipo tan grande en número como distinguido en calidad. claro que toni.

viernes, 31 de julio de 2009

PAGANDO DEUDAS.

debo algunos comentarios a hechos que sucedieron en las últimas semanas. intentaré pagar mis deudas en bloques temáticos. aquí el primero.

el 11 de junio el gobierno nacional hizo el anuncio más exitoso -por largo- de su gestión: había logrado recomprar deuda externa cuyo valor nominal era de (números redondos) u.s.$2,900 millones pagando solamente u.s.$900.

el anuncio, para los neófitos en estos temas, dejaría claro que el estado ecuatoriano ahorró u.s.$2,000 millones, pero realmente ahorró mucho más. veamos porqué:

ecuador (sus gobiernos) había emitido bonos llamados global 2012 y global 2030 por sus años de vencimiento. a manera de ejemplo, los bonos son como cheques posfechados que un estado da a quien le presta dinero como compromiso de pago. los bonos luego suelen venderse en el mercado internacional: se compran a un valor inferior al nominal, es decir que un inversionista puede comprar un bono de u.s.$100,000 pagando sólo u.s.$70,000 y esperar 5 años hasta su vencimiento para ganarse los u.s.$30,000 restantes. para un ejemplo con detalles, ver http://apuntesdelvendedor.blogspot.com/2008/11/la-deuda-del-padre-dispendioso.html.

el caso es que ecuador había emitido bonos con vencimiento en 2012 y 2030 que lo obligaban a pagar u.s.$2,900 millones de capital y una cantidad obscenamente grande en intereses: u.s.$7,500 millones, para un gran total de u.s.$12,400 millones.


el gobierno nacional, basado en el informe de la comisión para la auditoría integral del crédito público, declaró ilegítima la deuda contraída a través de los bonos 2012 y 2030 (algunas de las razones las comenté en http://apuntesdelvendedor.blogspot.com/2008/11/es-ilegtima-la-deuda.html ) y desarrolló una estrategia financiera que le permitió pagar u.s.$900 millones por bonos que le hubieran significado al país u.s.$12,400 millones en pagos de capital e intereses hasta 2030.

el 23 de noviembre de 2008, habíamos dicho "será difícil probar la ilegitimidad y librarnos de la deuda (el juicio debe hacerse en estados unidos pues renunciamos a nuestra soberanía para efectos judiciales de la deuda, ¡esa es otra sutileza de nuestros acreedores!), pero ya hemos tenido más de 30 años haciendo lo fácil: aceptarlo todo y seguirnos endeudando.
parte de la deuda externa es ilegítima, alguien tenía que decirlo en américa: ha sido ecuador".
como vemos, la estrategia del gobierno nacional fue impecable: evitó el juicio en estados unidos y obtuvo el enorme beneficio económico antes descrito.

el anuncio pasó casi inadvertido, incluso en los medios de comunicación y discursos oficiales. no se le dio, ni por lejos, la jerarquía que la histórica noticia merecía: tanto por ser el resultado de una denuncia moral, como por la brillantez con que fue conseguido el ingente ahorro.

antes nuestros gobernantes se rendían ante las plantas de los acreedores para pagarles puntual y devotamente los intereses indignos, hoy nos hemos librado de buena parte de ellos, de un plumazo. el capital de la deuda externa del ecuador se redujo, en un solo día, en 29%. y los intereses por pagar por ese capital, obviamente, desaparecieron. son otros tiempos.

domingo, 19 de julio de 2009

DEPREDADORES.

Bajo la bandera del libre mercado algunos empresarios ecuatorianos han ejecutado una amplia gama de prácticas desleales, abusivas y pro monopólicas que suelen confundirse con estrategias comerciales. A manera de ejemplos:

Doña Carmen es propietaria de una tienda. Ayer la visitó el vendedor de un producto de muy alta rotación –digamos, aceite- quien le prohibió a doña Carmen comprar aceite a la competencia bajo amenaza de dejarla de atender. Eso, en un país con legislación de protección a la competencia, puede reportarse como abuso de posición dominante. En México, un caso análogo le generó multas de 68 millones de dólares a una multinacional de gaseosas (http://www.alimentariaonline.com/imprimir_nota.asp?did=1501).

Alberto es un industrial. Su principal cliente, una cadena de supermercados líder en la región, le exigió (impuso) descuentos excesivos en detrimento de los demás clientes del industrial y bajo amenaza de no comprarle (y quebrarlo). Esta práctica, bajo leyes de fomento a la competencia y regulación de monopolios, puede ser considerada como abuso de la dependencia económica.

En ambos casos alguien hace uso depredatorio de su poder y, como producto de aquello, se garantiza un pronto y sostenido crecimiento económico. En la otra orilla, el abusado es cada vez menos competitivo y menos rentable. Riqueza para unos, supervivencia para otros. Y para el consumidor final, menos posibilidades de elegir.

La buena noticia es que ya existe un borrador –todavía incompleto y con pasajes algo ambiguos- de Ley Orgánica de la Competencia, Control y Regulación de los Monopolios (ver en http://www.mic.gov.ec/). Con ella se pretende plasmar uno de los dictados sociales más importantes del libre mercado: que la competencia no sea un derecho, sino una obligación. Para ello no alcanza con proteger al débil, sino con garantizar condiciones de competencia justa a través del leit motiv del Derecho de Competencia: combatir los actos de abuso de la posición de dominio, los acuerdos que restringen la competencia y las fusiones o concentraciones anticompetitivas.

A pesar de lo saludable que será contar con una ley antimonopolio, ya casi puedo oír las vestiduras rasgarse: algunos dirán que la ley conculca la libertad de empresa, que la ley castiga la eficiencia, que ahuyentará a la inversión extranjera y que es creación de Chávez y del socialismo. Falso: leyes antimonopolio y de fomento a la competencia hay en todo el mundo; su placenta no es socialista, son los propios actores del mercado quienes necesitan protegerse de sus pares abusivos y desleales. Uno de los países más drásticos en ese sentido es Estados Unidos (su primera ley al respecto, Sherman Antitrust Act, data de 1890), donde todavía está fresco el sonado caso en que Microsoft fue sentenciado a pagar una multa millonaria por prácticas monopólicas. China no se ha quedado atrás y, aunque le tomó 13 años de debates, finalmente ya tiene su ley. Chile y Colombia también tienen regulaciones hace mucho tiempo. Resumamos: en Latinoamérica sólo Bolivia, Paraguay y Ecuador viven en la selva empresarial sin ley que regule a los depredadores comerciales.

Mercado viene de mercari, que es comprar. No depredar.

(publicado en El Telégrafo, 29-junio-2009 http://www.eltelegrafo.com.ec/opinion/columnista/archive/opinion/columnistas/2009/06/29/Depredadores.aspx )

lunes, 15 de junio de 2009

CARTA A EDUARDO MARURI.

Guayaquil, 15 de junio de 2009.


Señor Economista
Eduardo Maruri
Barcelona Sporting Club
Guayaquil, Ecuador


Estimado Eduardo:

Empecemos con la frialdad de los números: durante tu gestión al frente de Barcelona Sporting Club, el equipo de fútbol de primera categoría ha disputado 60 partidos y ha logrado 90 puntos, equivalentes al 50% de rendimiento. Voy a ahorrarme los adjetivos. Pero voy a seguir con las cifras: durante las dos primeras etapas (2008 y 2009) en que tú y tu equipo humano eligieron y respaldaron a sendos cuerpos técnicos, el rendimiento ha sido incluso inferior: 46%. Además, de los 8 extranjeros contratados en tus 19 meses de gestión ninguno ha podido consolidarse como un refuerzo importante para el club. Y de los más de 12 “chavales” presentados a inicios de 2009, hoy ninguno es titular ni hay visos de que pueda serlo. Algo huele mal en Dinamarca, Eduardo.

Viendo las decisiones que tomas, conociendo de tus éxitos pasados y comparando con los resultados que consigue el club tengo algo claro: te falta información (en calidad y en cantidad) para la óptima toma de decisiones.

Comprendo que te falte información a ti y a tu equipo directivo: ustedes, a lo largo de sus vidas, no han sido hombres de fútbol, no han sido de ir al estadio todos los domingos –¡todos!-, no han sido de devorarse decenas de partidos de fútbol por televisión semanalmente, no han sido de investigar sobre jugadores y entrenadores por el puro gusto de hacerlo. Ustedes, con todo respeto, son profesionales exitosos a quienes les ha gustado el fútbol para los escasos momentos que el trabajo, la familia, el descanso y otras actividades les han dejado libres. Por eso llegó Floro y les dijo que tenían una mina de oro y le creyeron. Eduardo, Barcelona no tiene una mina de oro porque sus divisiones inferiores no son de oro. Revisa las alineaciones de las selecciones nacionales de los últimos 10 años y dime cuántos de esos jugadores produjo Barcelona. Te ahorro el trabajo: uno solo, José Francisco Cevallos, que debutó en Barcelona en 1991, hace 18 años. Lo de la mina de oro sólo se lo creyeron ustedes porque les falta cantidad y calidad de información. Y humildad para pedirla a las personas idóneas.

Cómo será de cierto lo que te digo en el párrafo anterior que hace algunos meses, uno de los miembros de tu equipo directivo nos dijo a un grupo de socios ‘no hace falta saber de fútbol, quien debe saber es el director técnico’. Espero que luego de haberse puesto en las manos de Floro con los ojos cerrados y de verse undécimos en la tabla de posiciones hayan cambiado ese criterio. O si no te pregunto, en tu calidad de publicista y economista: ¿asumirías la administración de una clínica de patologías cardiovasculares? ¡Supongo que no! Porque de cirugías de corazón abierto sólo sabes algo por cultura general. Eduardo, yo creo que de fútbol tú y tu equipo directivo también saben algo por cultura general, pero con eso no alcanza, asúmanlo con humildad. Al respecto, en carta del 03 de mayo dirigida a Benito Floro y copiada a ti, decía “…su (de Floro) buen verbo y sus buenas intenciones no sólo que nos tienen en el octavo lugar …sino que tiene obnubilada a la mayor parte de los inexpertos y arrogantes dirigentes del club, que ven por sus ojos, transpiran por sus poros y repiten sus palabras. Eso no es culpa suya, lo sé: usted sólo ha dicho lo que pretendía hacer con el equipo y ellos han dicho que sí, a pie juntillas. No es culpa suya -esto no es ironía-, pero si usted se va, los va a obligar a buscar ayuda y a corregir. O a irse también”. Me ratifico.

Eduardo, cómo se nota que nunca vieron fútbol: despediste a un director técnico sin tener otro a la mano cuando Barcelona lo que más requiere es trabajo. Debiste haber iniciado la búsqueda mucho antes de la salida de Floro. Y hoy ya tendríamos 15 días de trabajo con el nuevo entrenador. ¿Cuánto más deberemos esperar? El tiempo, en el fútbol, te mata, Eduardo. Al ritmo que vamos, ningún profesional serio va a querer asumir una situación como la que se nos viene: jugarnos la categoría en 12 partidos y en clara desventaja frente a equipos que tienen a su cuerpo técnico desde inicios de temporada y a sus extranjeros plenamente acoplados. Se han demorado mucho en todo, Eduardo. Y han decidido muchas cosas mal. En la carta a Floro le dije “…Señor Floro, sus decisiones (insisto: bien intencionadas) nos han hecho mucho daño: tenemos un equipo desbalanceado, débil, en algunas líneas muy vulnerable y, además, sin muchas posibilidades de reforzarse, tanto por la escasez de jugadores disponibles en el mercado nacional e internacional, como por el menguado presupuesto económico del club. Si sus decisiones hubieran sido acertadas a inicios de año, habríamos trabajado sobre lo positivo del año 2008 (que sí lo hubo) y, de a poco, sus correctivos y su proceso estuvieran dando resultados. Nada de eso se hizo. Prefirió usted desmantelar todo y empezar un proceso que más visos tiene de experimento ya que su pobre hoja de vida (en cuanto a títulos) así lo sugiere”. ¿Cómo no viste lo que se venía, Eduardo? ¿Cómo le creíste, por ejemplo, que Belleza Mendoza era mejor jugador y pateaba mejor que Quiroz? Quiroz es titular y nos ganó el clásico. Mendoza no va ni a la banca. Te falta información, Eduardo. Y te van a faltar jugadores.

Espero que estas líneas convoquen a la reflexión y a la humildad. Espero que estas líneas te animen a reestructurar tu comisión de fútbol con gente de fútbol, con ex jugadores bien intencionados y de la casa, con entrenadores que no persigan intereses personales, con estudiosos del fútbol, sin importar si son o no amigos tuyos. No más amigos, Eduardo, Barcelona necesita gente de fútbol, no de roscas.

Espero no recibir de ti la respuesta majadera y ofensiva que recibí de Floro y que puse en tu conocimiento para que compares mi misiva llena de argumentos en que destacaba las buenas intenciones del español, frente a sus expresiones en que me llamaba irresponsable, maleducado y otras cosas. Por cierto, aprovecho para reprochar tu silencio al respecto. Como socio, me sentí ofendido –no por Floro, que era un empleado poco eficiente del club- sino por el Presidente y el Secretario, a quienes les hice saber de la ofensa recibida en mi calidad de socio y su respuesta fue el silencio.

Espero tampoco recibir de ti la pobre respuesta de uno de los miembros de tu directorio, quien me escribió (luego de la carta a Floro) diciéndome “…en lo personal como dirigente sé cuales son los errores y a partir de eso se está trabajando, lo fácil sería escribir un mail desde mi casa, pero yo decido todos los días trabajar …y en otras oportunidades metiéndome la mano al bolsillo”. Arrogancia al 100%. Mala tos.

Finalmente, Eduardo, coincido contigo en tus declaraciones de hace algunos días: tú eres el responsable final de todo lo que ocurre en Barcelona desde noviembre de 2007. Por tanto, si este año no hay liguilla, ¿has pensado en –dignamente- renunciar y convocar a elecciones? Piénsalo. No elegiremos Alcalde hasta dentro de 5 años.

Cordialmente,


Iván Sierra
c.i. 090493247-2 Socio 44449

martes, 19 de mayo de 2009

GRACIAS POR EL FUEGO.

ha muerto el cuerpo del gran maestro mario benedetti, y con él ha muerto también un hada, una esperanza y un pedacito de la vida de quien ahora escribe estas líneas.
ha muerto el cuerpo de benedetti y también su mente lúcida, pura y desinteresada, la que galopó briosa por los bosques encantados de los cuentos, de la poesía, del teatro y de la novela. también de la nota periodística, de la prosa corta y del epistolario.
ha muerto el cuerpo de benedetti y también su corazón bienhechor, enamorado de la justicia, que transitó intensamente los parajes ora desérticos, ora floridos del amor, del olvido, de las despedidas, de yesterday y mañana.
ha muerto el cuerpo de benedetti, el que sufrió la persecución, el exilio, la distancia. el que, generoso, hasta a la muerte le hizo un espacio a su lado para dejarnos unos últimos párrafos, unos versos últimos. finalmente aceptó la tregua. ahora debe estar, allende el túnel, diciéndole a su amada luz "si te quiero es porque sos / mi amor mi cómplice y todo / y en la calle codo a codo / somos mucho más que dos".
ha muerto el cuerpo de benedetti, pero el gran maestro, generoso, nos deja tras de sí una obra prolífica y maravillosa, sólo superada por su testimonio de verticalidad, de amor y de lealtad. testimonio que nos enamoró a quienes tuvimos el privilegio de vivir sus mismos tiempos, de compartir sus mismos ideales, de leer sus versos apenas escritos, sus cuentos apenas vividos.
los secretos recodos del laberinto del nobel quisieron esquivarlo, pero él se les adelantó: escribió para la gente sencilla, no para los jurados puristas. por eso el premio que recibió fue que generaciones enteras, países enteros, culturas enteras hayan leído su obra durante décadas, se hayan enamorado al sonar de sus versos y se hayan inspirado en su ejemplo de vida. ¿qué valía puede tener ahora el premio de estocolmo si el poeta que llevó la poesía a los labios rústicos y a los oídos poco cultivados bajó a la tumba sin él? que siga nobel premiando año a año, esta humilde tribuna volverá sus ojos a suecia cuando un post mortem llegue a montevideo, aunque al poeta de todos y de todas no le haga -ni le haya hecho nunca- ninguna falta.
hasta tanto, comparto con ustedes mi favorita: táctica y estrategia. que además tengo el gusto de poderla escribir de memoria.
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos



mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible



mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos



mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos



mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.
su sepelio apenas ha terminado cuando junto estas palabras, hasta él han llegado jóvenes, trabajadores, niños, amigos del maestro, autoridades uruguayas, una condolencia muy sentida de nuestro gobierno, muchos lapiceros (por aquel haiku que decía "cuando me entierren / ojalá no se olviden / de mi bolígrafo") y una nota de juan gelman, poeta argentino y amigo personal del maestro, quien escribió "Querido Mario, te digo adiós, pero no te lo digo. Te despido, pero no te despido. Siempre estarás en mí y en el alma y en el corazón de miles de personas que entraron en la poesía a través de la puerta grande de tus poemas. Hasta luego, entonces".
el vendedor de sueños, desde la parroquia menos poblada del corazón, aquella en que moran las mejores risas de la infancia, los amores puros, la gratitud y la fe, saluda con emoción la partida del gran maestro mario benedetti: mucha falta me hará su próximo libro, maestro, pero mucha compañía me harán los recuerdos vividos y las aristas descubiertas de la vida en torno a usted, a su obra y a su lealtad. gracias, maestro, gracias por el fuego.
(venia silente y dolorosa. hasta siempre.)

viernes, 8 de mayo de 2009

EL PADRE DE ANDRÉS INIESTA.

para quienes alguna vez hemos visto a nuestro hijo triunfar en un campo de juego aunque sea del cole, este relato es conmovedor. el padre del muy humilde, nada mediático y tremendamente inteligente andrés iniesta, relata cómo vivió el partido chelsea vs barça y, en particular, el gol de su hijo. disfrútenlo.

(por si el fútbol le es un poco ajeno: el barça necesitaba empatar frente al chelsea en londres para acceder a la final de la copa en la que participan los campeones de cada país europeo. iban 93 minutos de juego, faltaban segundos para que termine el partido y el marcador daba 1-0 para los locales. entonces llegó el gol de andrés iniesta.)

"No me importó el castañazo de Essien. Siempre pensé que la ilusión de estos chicos nos iba a llevar a Roma. Se lo dije a cuantos nos reunimos en nuestra casa de Sant Feliu de Llobregat para ver el partido.

La confianza de esos muchachos en la victoria ha sido lo que les ha llevado hasta Roma, hasta acariciar la Liga, hasta jugar la final de Copa. Así que esta vez no iba a ser menos. Son todos, todos, chicos 10 y, por tanto, sabía que pelearían mucho más allá del minuto 90. ¡Lo hicieron en el Bernabéu con 2-6, no lo iban a hacer en Stamford Bridge ante el Chelsea!Pero he de confesar que los locutores me ponían un poco nervioso. ¿Por qué? Pues porque no cesaban de recordar a la audiencia que no habíamos disparado ni una sola vez a puerta. Cada vez que les oía decir eso, yo les gritaba "pues a la primera, ¡zas!, la vamos a meter". Y ellos insistían. Y yo gritaba más: "¡Solo necesitamos una, solo una!" Y, gracias a Valdés, bueno, gracias a todos, sí, a todos, la tuvimos.¡Pero qué una tuvimos, qué una! Uuuuufffff.

Cuando vi que el centro de Alves pasaba de largo, cuando vi que Etoo no podía controlarlo, que no se hacía con el balón, pensé, ¡a la porra! Pero, no, vi que el balón le caía a Leo, y si el balón está en los pies de Leo, todo cobra algo de magia. Pero, uuuuuyyyyyy, le veo rodeado de tres defensas ¡tres!, pero él la protege, los atrae, casi los encara, ve a éste, perdón, a Andrés y le cede el balón. Y, como es enorme, buenísimo, se lo cede, raso, pero duro, fuerte. Ese balón tiene que venir fuerte. ¿Por qué? Porque éste, perdón, Andresito, es diestro y, por tanto, si el balón le hubiera llegado desde su derecha, no hay problema, él la empalma de forma natural con el empeine de su pie derecho, pero le llega del lado cambiado y, entonces, si no viene fuerte, dura, es más complicado. Le llega y ¡zas! zapatazo con el empeine exterior y el balón crece, y crece, y crece, y gana velocidad, y altura y, aunque Cech lo intuye, se tira bien, majestuoso, yo sé que no llega, porque el chut se le abre poco a poco, hasta dentro.Y grito. Y gritamos.Y nos abrazamos. Y me tiro al suelo. Boca abajo. Y lloro. Y pataleo sobre el suelo, con los pies y con las manos. Y me cae encima alguno de los míos. Uno, dos, tres, todos. Y oigo bocinazos. Y gritos. Y abro la puerta de casa. Y veo que los de la peña de Andrés salen a la calle. Y que los del bar suben. Y que el pueblo se ha vuelto loco. Loco, como yo. Como mi familia. Como la familia culé. Y suena el móvil. Y es éste, perdón, Andrés y le digo "¡qué grande, Andrés, qué grande!" Y él me dice: "Ya está, papá, ya está". Ya está, ¡vaya si está! A Roma nos ha llevado éste, perdón, Andrés.


domingo, 3 de mayo de 2009

CARTA A BENITO FLORO.

Guayaquil, 03 de mayo de 2009.



Señor
Benito Floro
Barcelona Sporting Club
Guayaquil, Ecuador


Señor Floro:


La campaña desarrollada por Barcelona Sporting Club bajo su dirección técnica es deplorable: de 13 partidos jugados, sólo ha podido ganar 4, ha empatado otros 4 y ha perdido 5. El promedio de goles marcados es inferior a 1.00 por partido y el de goles recibidos es de 1.08. Estamos a 8 puntos del primer lugar y sólo a 4 puntos del último, con un rendimiento de 41%. Ocupamos la nada honrosa octava posición (al noveno le faltan dos partidos por disputar) en una liga de 12 equipos. El adjetivo que utilicé al inicio es muy preciso: deplorable.


Es posible que las ligas y los títulos internacionales obtenidos en años pasados con el Real Madrid, Villarreal, Vissel Kobe, Monterrey y Mallorca le hayan hecho pensar que su solo talento sería capaz de lograr grandes transformaciones en nuestro fútbol, pero ya ve que hasta ahora todo va mal y espero que ya haya vislumbrado que este año no logrará nada importante en Ecuador. Creo, por tanto, señor Floro, que usted se ha sobreestimado. De buena fe, por supuesto. Me explico mejor: usted vio una pléyade de 15 jugadores jóvenes y tal vez se dijo "yo a estos chavales los puedo convertir en estrellas del fútbol internacional". Trece fechas después todo el país futbolístico sabe que eso no será posible porque en esos jóvenes no hay madera para sacar más de uno o dos. Y eso será posible sólo si se dan las condiciones de que puedan jugar en un equipo que no les cargue tanta responsabilidad, que no tenga tantas angustias y que cuente con una plantilla de muy buenos jugadores consolidados de los cuales puedan aprender. Nada de eso tiene Barcelona Sporting Club, usted lo sabe.


La forma en que usted diseñó este equipo a inicios de 2009 es equivocada: le sobran jugadores atrás, le faltan en el medio y también adelante. Los extranjeros que usted pidió o aceptó (es lo mismo para efectos de responsabilidad) no son los apropiados: Santillo es suplente de Banguera, Díaz es un volante como muchos, Román es menos que sus pares de otros equipos y Florentín viene de una para muy larga. Sólo allí ya está dando una ventaja de cuatro jugadores a sus rivales, y eso es muchísimo. ¿O acaso no preferiría usted tener dos volantes de ida y vuelta (un diestro y un zurdo) de nivel internacional y dos delanteros desequilibrantes también de primer nivel? Usted, como hombre de fútbol que ha recorrido décadas de éxitos y de fracasos, debe saber que con Nazareno, González, Valdiviezo, Mina, Anangonó, etc. no va a llegar más allá de un cuarto o quinto lugar. Usted debe saber que con los extranjeros actuales, su equipo es menos que Liga, Espoli, Nacional, Emelec y Cuenca, y seguirá siendo menos porque ninguno de sus jugadores (salvo Florentín que está logrando forma física) está en alza. El equipo per se, tampoco lo está: no le creo, con todo respeto, señor Floro, que estemos jugando bien. Tengo 30 años viendo fútbol todos los días y su equipo (realmente "mi" equipo) no juega bien, no logra oportunidades de gol, se diluye, se enreda, no demuestra superioridad, no arrasa; apenas ha logrado el 40% de los puntos que disputó. Tal vez sea el que más corre, pero esto (ironía de por medio) no es atletismo.


Señor Floro, váyase. Su presencia le hace daño a una institución gloriosa y amada en este pequeño país que tan bien lo ha acogido a usted. Por campañas menos deplorables que la suya aquí se ha vilipendiado, amenazado y ofendido a otros directores técnicos. Algún ángel tiene usted que lo protege, pero ya es hora que se vaya. Su proceso está por el camino incorrecto porque obvia una variable endógena y una exógena: no tiene jugadores y la afición está desesperada por un título. Su proceso, que creo que es bien intencionado, necesita de un equipo protagonista (de corto plazo, es cierto) que nos lleve a los primeros lugares. Dentro de ese equipo, un director técnico con su entereza -que a ratos es tozudez- tiene la gran oportunidad de insertar gradualmente a jóvenes cuyas condiciones propias y las del entorno les permitan cuajarse como futbolistas profesionales de primer nivel nacional y, tal vez, internacional. Proceso para el mediano plazo más protagonismo para el corto plazo, señor Floro, respetuosamente.

Señor Floro, sus decisiones (insisto: bien intencionadas) nos han hecho mucho daño: tenemos un equipo desbalanceado, débil, en algunas líneas muy vulnerable y, además, sin muchas posibilidades de reforzarse, tanto por la escasez de jugadores disponibles en el mercado nacional e internacional, como por el menguado presupuesto económico del club. Si sus decisiones hubieran sido acertadas a inicios de año, habríamos trabajado sobre lo positivo del año 2008 (que sí lo hubo) y, de a poco, sus correctivos y su proceso estuvieran dando resultados. Nada de eso se hizo. Prefirió usted desmantelar todo y empezar un proceso que más visos tiene de experimento ya que su pobre hoja de vida (en cuanto a títulos) así lo sugiere.

Señor Floro, su buen verbo y sus buenas intenciones no sólo que nos tienen en el octavo (pronto noveno) lugar, sino que tiene obnubilada a la mayor parte de los inexpertos y arrogantes dirigentes del club, que ven por sus ojos, transpiran por sus poros y repiten sus palabras. Eso no es culpa suya, lo sé: usted sólo ha dicho lo que pretendía hacer con el equipo y ellos han dicho que sí, a pie juntillas. No es culpa suya -esto no es ironía-, pero si usted se va, los va a obligar a buscar ayuda y a corregir. O a irse también.

Termino deseándole un corto y feliz resto de estadía en Guayaquil. Espero que la ciudad y el club lo despidan a usted como el cabellero que creo que es y que, conciente de que no es oportuno en nuestras tierras, se irá pronto a la suya. Espero también que haya llegado al final de la obra "Las cruces sobre el agua", de Joaquín Gallegos Lara, que declaró en una entrevista que tanto le había gustado. La obra se refiere, como usted ya lo sabrá, a un triste episodio de nuestra historia en el que ciudadanos que protestaban en las calles fueron asesinados y sus cadáveres echados al río Guayas. Los deudos debieron efectuar las honras fúnebres en el malecón y lanzar las cruces de flores a las aguas de nuestro río. No espere usted que el cadáver de Barcelona Sporting Club corra la misma suerte.

Le paso una, la del estribo: Juan de Ramos no seguirá en el Madrid para la temporada 2009-2010. Tal vez allí su presencia sea saludable.

Cordialmente,

Iván Sierra
Socio 44449

jueves, 23 de abril de 2009

LA TIERRA Y EL LIBRO.

ayer, 22 de abril, fue el día de la tierra. la onu fue más lejos y aceptó el justo y profundo pedido de evo morales y la saludó llamándola "pachamama" y reconociendo el carácter sagrado del término. ¡y pensar que aquí en ecuador algunos curuchupas ultraconservadores se horrorizaron cuando el término fue plasmado en la constitución!
la tierra, como dice sophy, es la imagen femenina primera. de ella venimos. en ella aprendimos a caminar y de ella respiramos. la respiramos. nos acoge desde tiempos inmemoriales en su placenta de vida, nos amamanta, nos ve crecer, nos ve contaminarla, nos pide árboles y unos pocos cuidados, y al final, cuando nuestro componente efímero ve caer el sol, nos vuelve a acunar en su regazo.
¡la vida misma emerge de ella y de la figura luminosa que la fecunda desde lejos! me uno a evo morales, a la onu, a sophy y a todos y todas quienes, con devoción sagrada, se refieren a ella y, con respeto -no con misericordia- la llaman pachamama.
(sophy hubiera terminado mejor, diciendo "piensa, ama, recicla, valora y apaga".)
hoy, 23 de abril, es el día del libro. del inmortal libro. el que existió antes que la imprenta, el que sobrevivió a los incendios de alejandría, a las cruzadas, a la edad media y a los papas, a la radio, a la televisión y al internet. el que nos permitió conocer al quijote, a cristo, a sócrates. el que alberga en su interior todos los saberes todos.
vaya un gran saludo para esos héroes anónimos que en la prosaica y fenicia guayaquil se han dedicado durante décadas a vender libros, ¡qué tarea tan difícil y tan noble la de quienes pusieron en mis manos a salgari, luego a benedetti, a kant y a hesse!
vaya otro saludo para quienes, desde las pobrezas de nuestra patria -que es el mundo- los escriben con el objetivo primero de trasladar sus conocimentos a los y las demás. ellos, tan o más sacrificados que los primeros, son algo así como la reserva intelectual de la sociedad.
y vaya el saludo tercero para quienes, en la escasez, se las arreglan para leer, para rendirle al libro el mejor de los homenajes: leerlo. el segundo mejor homenaje es compartirlo.
no pudiendo compartir un libro en este espacio, al menos compartiré unas palabras del gran maestro jorge luis borges (venia de por medio), a manera de regalo por día del libro, para todos y todas:
"Mis libros (que no saben que yo existo)
son tan parte de mí como este rostro
de sienes grises y de grises ojos
que vanamente busco en los cristales
y que recorro con la mano cóncava.
No sin alguna lógica amargura
pienso que las palabras esenciales
que me expresan están en esas hojas
que no saben quién soy, no en las que he escrito.
Mejor así. Las voces de los muertos
me dirán para siempre".

(Mis libros, Jorge Luis Borges)


lunes, 13 de abril de 2009

DÍA DEL MAESTRO ECUATORIANO.

muy poquitas palabras para saludar a los profesores y profesoras del ecuador, con especial cariño a quienes ejercen el sagrado deber de la enseñanza en condiciones extremadamente adversas que sólo pueden superar por el temple y el optimismo de sus almas. si algún lector de estas líneas conoce a alguno de esos héroes y heroínas anónimas, hágale llegar, en nombre del vendedor de sueños, un gran saludo de gratitud y de admiración.
menos palabras aun para mis compañeros de cátedra que peluconamente, igual que yo, comparten sus conocimientos en la comodidad de una universidad privada. que nuestras gratas condiciones de trabajo nos comprometan a seguir aportando a la patria nueva que necesita profesionales impecables y mejores ciudadanos.
para todos y para todas, un gran abrazo bajo la sombra maestra de montalvo.

sábado, 11 de abril de 2009

ABRAZOS.

algún día, seguramente hace mucho tiempo, el ser humano de épocas pretéritas inventó el abrazo. ¡qué buen invento!
por encima de lo sensual de los besos, de lo estentóreo de los aplausos, de la suavidad de las caricias, del fuego de las otras caricias, de las palabras de aliento, de las risas y hasta de las sonrisas, están los abrazos. ese gesto corporal tan manifiesto y tan entero debería convertirse en un derecho humano: el derecho a tener quién lo abrace a uno, el derecho a recibir un abrazo cada vez que se lo necesite. o sea siempre.
es imposible fingir un abrazo. se fingen los orgasmos y las risas, se paga por el sexo, le regalan a uno sonrisas insinceras, pero es imposible fingir un abrazo, ¿cómo hacerlo?
al abrazar, se juntan los dos corazones, casi pueden oírse latir entre sí. se juntan la boca de un abrazante con la oreja del otro, de forma que se puede acompañar el abrazo con unas palabras, pero además es mutuo: la otra persona también queda cerca de nuestra oreja. en el abrazo, además, se puede estampar un beso -así como furtivo y de pasada- en la mejilla. un beso que bien le cae a la madre, al amigo, al hijo.
los abrazos muy sentidos suelen ir acompañados de palmadas en la espalda, de apretones fuertes y muy duraderos, y sirven igual para saludar, felicitar, consolar, despedir, agradecer, etc. son multiuso. lo que no ocurre con las risas o los besos franceses: no podría usted consolar a su abuelita en un velorio con un beso tipo "lo que el viento se llevó".
si mañana desapareciera todo el internet del mundo, volveríamos a los años '90. si desaparecieran las computadoras, nos ubicaríamos en los años '70, y si fueran los automóviles los que se desmaterializaran, entonces llegaríamos al siglo xix. pero si desaparecieran los abrazos, volveríamos a la edad de piedra, al inicio de los tiempos.
al inicio de los tiempos, algún día, el ser humano aprehendió con sus manos un arma precaria hecha no para enfrentar a las fieras hambrientas sino para golpear a otro ser humano. en momento lóbrego se estaba fundando la violencia y la guerra, también la prepotencia y el terror. todo salió de los brazos de aquellos humanos, nuestros lejanos abuelos. pero esos mismos seres humanos -tal vez antes, tal vez después- usaron los mismos brazos para hacer algo mejor, su mejor obra, su mejor herencia, e inventaron el abrazo. o lo descubrieron. desde allí hasta hoy no lo hemos mejorado porque es inmejorable, pero sí le hemos dado matices y lo hemos utilizado en todos los momentos: en el fútbol, en san telmo, cuando niños y hasta en la cruz.
¿han visto lo que ocurre en el fútbol cuando un jugador marca un gol? sus compañeros corren a abrazarlo. o a veces el autor del gol va donde su entrenador, aquel que confió en él, y lo abraza. ayer supe que el francés thierry henry, gran goleador del barça catalán, tiene un ahijado y admirador en su mismo equipo. se trata de bojan, un canterano de 19 años de edad que las está rompiendo todas. cada vez que bojan marca un gol, corre donde su mentor -henry- y le regala un abrazo. realmente se lo regala al mundo que lo ve por la televisión o en el estadio. pero a veces henry lo corrige: sabedor de lo importante del abrazo posgol, el francés le señala al autor del pase que le permitió a bojan marcar el gol. y se lo señala para que vaya primero allá y le ofrende el abrazo primo al compañero que más lo merece.
un día, en san telmo, buenos aires, me encontré con un hombre que portaba un rótulo grande que ponía "abrazos gratis" (una redundancia). y cada tanto, había alguien, generalmente trotamundos que vienen pasando mucho tiempo lejos de los suyos, se le acercaba y se daban un gran gran abrazo. sin nada a cambio. increíble: en tiempos en que todo cuesta, todo está en venta y todo es mercado, ese hombre regalaba abrazos. y los recibía también.
cuán nuestros y útiles son los abrazos que cuando los niños temen o han pasado un mal rato y ven a su madre (o padre) no le cuentan lo ocurrido, la abrazan. y la madre, en su atávica reacción, lo primero que hace no es preguntar ni llorar, ni besar: abraza.
en tiempos de celebración cristiana de la muerte y resurrección de cristo, me queda la imagen del profeta en la cruz, como empezando a dar un abrazo. debe ser por eso que eligió muerte tan dolorosa: para quedar en posición de abrazo y recordarnos el gesto hermoso.
vinieron a la mente todas estas reflexiones que ahora comparto con ustedes por dos abrazos que recibí hace muy pocos días: de mi isabella hermosa con sus escasos 3 años y de maría josé maravillosa con algunitos años más. ambas me llenaron con sus brazos y se dejaron llenar por los míos. me juntaron su corazón. al final, creo que me les traje un pedacito de sus corazones. es ese pedacito el que me hizo llegar hasta estas líneas que ahora concluyo.
les dejo a todos, un abrazo. un gran abrazo que espero que lo compartan. alguien cerca de usted necesita ser abrazado. o abrazar.