martes, 29 de abril de 2008

¡SALUD, BARCELONISTAS!

hoy, 29 de abril, el barcelonismo recuerda con emoción la hazaña de la plata. es probable que algunos barcelonistas jóvenes, otros descuidados de la historia e incluso algunos dirigentes actuales no sepan qué es la hazaña de la plata. para todos, pero especialmente para quienes sí la recuerdan y ponderan, va este apunte.
corría el año 1971 y nuestro barcelona jugaba copa libertadores de américa (en esa época no había toyotas ni santanderes que auspicien nada). el formato era durísimo: en la primera etapa jugaban el campeón y vicecampeón de cada uno de los 10 países de la conmebol en 5 grupos. esa etapa clasificaba a uno solo por grupo a la semifinal.
la semifinal la conformaban los 5 clasificados más el campeón reinante (total 6), que se dividían en 2 llaves de 3 equipos cada una. de cada llave salía un finalista.
barcelona clasificó primero en su grupo (dejando tras de sí a los del otro equipo de guayaquil, al deportivo cali y al junior de barranquilla) y le tocó en suerte una llave de semifinales muy complicada: unión española de chile y estudiantes de la plata, tricampeón reinante de la copa libertadores, uno de los 5 equipos más fuertes del mundo futbolístico de la época.
barcelona había jugado sus primeros 2 partidos como local con resultados diversos: había caído derrotado por estudiantes de la plata (0-1) y le había ganado a unión española de chile (1-0), luego de lo cual debía presentarse en el estadio jorge hirschi de la plata, frente al durísimo estudiantes, invicto desde siempre como local en copa libertadores de américa y dirigido por el mítico oswaldo zubeldía.
esa noche, la del 29 de abril de 1971, cuando el reloj del árbitro paraguayo héctor ortiz marcaba el minuto 17 del segundo tiempo, el maestro alberto spencer recibió del pibe bolaños y habilitó pronto y al vacío a juan manuel bazurco. bazurco, apremiado por la salida del arquero flores, levantó el balón con sutileza para marcar el gol más querido y más gritado en la historia de nuestro barcelona.
(el maestro spencer, con su humor tan fino, en una muy corta conversación sostenida con el vendedor de sueños hace algunos años, dijo, entre sonrisas, "se la pasé al cura (bazurco) y cuando vio la salida de flores, se asustó, pateó y fue gol". gracias, maestro, por aquel diálogo y por haber estado allí, en la plata, poniendo el pase para bazurco.)
el triunfo de aquella noche, la hazaña de la plata, fue logrado por jorge phoyú, walter cárdenas, vicente lecaro, édison saldivia, luciano macías, josé paes, miguel ángel coronel, jorge bolaños, washington muñoz, alberto spencer, juan manuel bazurco y anderson hurtado. desde la banca dirigió otto vieira.
la hazaña de la plata es, junto al triunfo frente a millonarios en tiempos del amateurismo y a las campañas de 1990 y 1998, los hitos de la idolatría de barcelona. con una ventaja enorme e inalcanzable para la hazaña de la plata: ninguna de las otras 3 gestas gozan de los requisitos de haber sido logradas en torneo oficial, contra un campeón reinante y jugando de visita. es, entonces, la hazaña de la plata, el triunfo más ponderable y, para gusto del vendedor de sueños, el más hermoso de nuestro club.


el vendedor de sueños, en un viaje realizado a argentina hace algunos años con su hijo, se dio el tiempo para salir de buenos aires y viajar hasta la plata a conocer el mítico estadio jorge hirschi. las fotos atestiguan nuestra presencia en la entrada y en la tribuna que da hacia el arco en que bazurco marcó el gol. fue un gusto indescriptible.






¡salud, barcelonistas! ¡hoy 29 de abril, día de la hazaña de la plata, es un día de gloria!



viernes, 25 de abril de 2008

EL CAPITALISMO, ¿ES MORAL?

andré comte-sponville (filósofo francés contemporáneo) disecciona los órdenes humanos, es decir algo así como los criterios de juicio de una sociedad medianamente civilizada como la nuestra, para responder a la pregunta que da título a este apunte y a su obra.
los órdenes humanos (un concepto que plasmó con brillantez pascal diciendo que es "un conjunto homogéneo y autónomo, regido por leyes, que adopta un determinado modelo, de donde deriva su independencia con respecto a uno o varios órdenes diferentes") que comte-sponville propone son al menos 4:
1. el orden tecnocientífico: es el orden de lo posible, de lo que las técnicas y las ciencias pueden lograr. en este orden se mueve, por ejemplo, la economía. y por tanto el mercado.
2. el orden jurídico-político: es el orden de lo legal, de lo que debe o no debe hacerse en pro del bien común. los cuerpos legales se pertenecen a este orden y sirven para limitar los excesos del orden tecnocientífico para que, por ejemplo, el estado cobre impuestos que le permitan hacer obra en sectores deprimidos a los cuales el mercado no atiende porque no es posible obtener utilidades de él.
3. el orden moral: es el orden de lo que debe o no debe hacerse en pro del imperio de lo bueno sobre lo malo. este orden, que es de tipo personal, pero también comunitario, impediría, por ejemplo que en un país se apruebe una ley que permitiera el aborto en cualquier etapa del embarazo por considerarla inmoral.
4. el orden ético: es el orden del amor a la humanidad. en este punto, el autor hace uso de una licencia semántica y vincula ética con caridad o amor. plantea, entonces, que el orden ético es el que, por encima incluso de la moral, genera acciones de desprendimiento generoso y sin fin de lucro. es el amor a la verdad, a la libertad y a la humanidad. el orden ético, a diferencia de la moral en que se actúa por deber, actúa por amor. el orden ético distingue a un filántropo desprendido de un moralista fariseo que dona porque es bueno hacerlo, no porque ame generosa y desprendidamente a los receptores de la donación.
luego hace un profundo y esclarecedor recorrido por las taras de querer superponer artificialmente a un orden inferior (digamos, el tecnocientífico) por sobre uno superior y, por ejemplo, pretender que la economía y el mercado dispongan el dictado de leyes en su solo beneficio. o al revés, y que los afanes éticos de un gobernante, procuren que los comerciantes y agricultores donen sus productos por amor al prójimo. ambas superposiciones son artificiales e inconvenientes para la sociedad.
sobre si el capitalimo es moral o no, recomiendo la lectura del libro para encontrar la respuesta de parte del propio autor. en este apunte sólo voy a anticipar que comte-sponville deduce que los sistemas, así como las empresas y lo inanimado, no pueden estar sujetos a una calificación moral (morales o inmorales), y que serían sus ejecutores (gobernantes, dueños, fabricantes, etc.) quienes debieran ser calificados en cuanto a la moralidad de sus actos.
¿más detalles? en "el capitalismo, ¿es moral?"; andré comte-sponville; paidós.

martes, 8 de abril de 2008

DEPORTE NACIONAL: HACER FILA.

durante marzo debí viajar por trabajo a panamá, honduras y guatemala, con varias escalas intermedias, conexiones, etc. todos los embarques se realizaron con el mismo procedimiento: un ejecutivo de la aerolínea daba la bienvenida al vuelo en la sala de preembarque y anunciaba que el embarque iniciaría luego de 5 minutos (supongo para que todos los pasajeros se alisten) y que por favor "permanezcan sentados".
5 minutos después (la puntualidad de copa es impresionante: tomé 6 vuelos, todos puntuales) el ejecutivo volvía a hablarnos por micrófono y empezaba diciendo "por favor permanezcan sentados... " y anunciaba que el embarque empezaría por las personas de tercera edad, acompañados por niños, etc. y luego por las filas posteriores, por ejemplo, de la 20 a la 30. el resultado de tan acertado procedimiento era de esperarse: las filas se formaban sólo por los pasajeros convocados, eran filas cortas y ágiles, y luego ya en el avión la acomodación de los pasajeros era ordenada porque entraban primero los del fondo y luego los de las primeras filas. si tuviera que resumirlo en una sola palabra diría: orden.
hasta que me tocó abordar el último vuelo, el de regreso a la patria, tierra sagrada. era el vuelo ciudad de panamá-guayaquil. entonces los ecuatorianos empezaron a practicar el deporte nacional: hacer fila. el ejecutivo de copa todavía no se hacía presente y ya había fila para embarcar! era una pequeña fila de unas 10 ó 12 personas. luego, cuando el ejecutivo de copa se hizo presente, el grueso de pasajeros se alborotó como que hubiera llegado angelina jolie. la fila se duplicó y escuché a un pasajero que le decía a otro "vamos a hacer fila, por si acaso". ¿POR SI ACASO QUÉ? me provocaba preguntarle. el intento del ejecutivo de la aerolínea por embarcar en orden fue infructuoso: para cuando él empezó a hablar por micrófono había más de 40 personas pugnando por pasar y pidiéndole a otros (que habían sido convocados para abordar en el orden sugerido) "¡a la cola!".
finalmente, como era de suponer, ya en el interior de la aeronave todo era un despelote: había pasajeros de las filas primeras que, al querer colocar su equipaje de mano en los lugares correspondientes, obstaculizaban a todos los demás que querían pasar hacia los últimos asientos. ¡un caos!
recordé, viendo tan triste espectáculo, que mi hermana, que ahora vive en barcelona (qué envidia!) me decía que una de las cosas que había dejado de ver en cataluña era ese afán ecuatoriano por hacer fila. y es cierto! no importa a qué hora anuncien que abre una dependencia, ventanilla, estadio, etc., siempre habrá gente -mucha gente- que vaya a hacer fila desde mucho antes por si acaso.
este apunte lo escribo desde san josé, costa rica. y en el viaje de venida, en el aeropuerto de guayaquil, observé lo mismo: eran las 02h50, el vuelo salía a las 06h00, no había nadie en el counter de avianca, pero ya había fila!
nuestro deporte nacional, estoy empezando a creer, no es el fútbol. es hacer fila. ojalá este apunte llegue a la mesa respectiva de la asamblea constituyente, para que lo incluyan en la constitución.

jueves, 3 de abril de 2008

EN HONDURAS TAMBIÉN APLAUDEN.

guayaquil, entre sus muchos encantos, tiene particularidades que la hacen graciosa, inolvidable, kitsch, ciudad y aldea. así tenemos, por ejemplo, que es de las pocas ciudades de fundación española que no tiene plaza central, está bañada por un río y un estero, sus inviernos son calurosos y sus veranos frescos, llamamos norte a todo lo que no sea sur sin pensar que también hay este y oeste, etc. no trata, este apunte, de detallar todas las particularidades de guayaquil, sino comentar acerca de una en particular: los aplausos cuando un avión aterriza.
recuerdo que cuando chico, una ocasión que regresábamos de vacaciones con la familia, al aterrizar vi y oí que todos en el avión aplaudieron... ¿al piloto? cuando aterrizamos en la pista del otrora aeropuerto simón bolívar. siendo un niño todavía, creí que era de etiqueta hacerlo y también aplaudí.
pasaron los años y he visto que la práctica, aunque ha disminuido bastante, todavía se produce, especialmente en los vuelos que llegan desde miami o new york. claro, ahora sé que no es ninguna norma de etiqueta y ya no aplaudo, pero todavía no sé a qué o a quién aplauden los pasajeros.
durante todo este tiempo -desde mi primer aplauso aéreo a mis 8 años hasta hoy que la cédula me grita que tengo 38- he tenido la suerte de aterrizar en lima, bogotá, santiago, puerto montt, buenos aires, bariloche, mar del plata, río, sao paulo, montevideo, panamá, san josé, managua, san salvador, guatemala, miami, monterrey, kingston, puerto españa, puerto príncipe, madrid y barcelona. y nunca más oí un solo aplauso en un avión. hasta la semana pasada.
el vuelo ciudad de panamá-tegucipalpa estaba por arribar al aeropuerto internacional de toncontín, en la capital de honduras. el piloto debió realizar una maniobra aérea alrededor de la ciudad, lo que hizo un poco movidos los últimos minutos del vuelo. finalmente, luego de la maniobra en mención, el avión de copa tocó tierra y, para mi sorpresa y nostalgia, los más de 80 pasajeros rompieron en un aplauso sonoro y sostenido que me transportó en el tiempo y me dejó otra vez con la pregunta flotante: ¿a quién aplauden?
para quienes creían que sólo en guayaquil aplaudimos, comparto mi experiencia. en honduras también aplauden.
(la foto corresponde al museo nacional de honduras, en tegucigalpa.)