jueves, 31 de diciembre de 2009
CON EL 2009 SE TERMINA LA AGD.
comparto, entonces, las palabras de rubén, que siento como mías.
un escupitajo sobre la tumba de la agd. espinas y mierda en su lápida.
http://www.eltelegrafo.com.ec/paginados/buenosdias/archive/paginados/buenosdias/2009/12/31/El-asalto-garantizado.aspx
domingo, 27 de diciembre de 2009
EL TELÉGRAFO: 2010: TIEMPO DE PRODUCIR.
lunes, 21 de diciembre de 2009
MUNICIPIO DE QUITO NO ACTÚA LIMPIO.


aspiro a que mientras escribo estas líneas el impasse esté rumbo a la mejor solución posible y no hacia convertirse en un atropello. hasta ahora parece un error o un descuido, el tiempo dirá si es o no un acto doloso. la diferencia entre lo uno y lo otro (voy a repetir una añeja clase de ética en tiempos colegiales) se puede explicar de la siguiente manera: si un conductor maniobra mal su automóvil y atropella a una persona es un error. si una vez habiéndola atropellada da retro y lo hace de nuevo, es dolo.
¿error o dolo? espero que el municipio de quito actúe verde, actúe limpio.
domingo, 20 de diciembre de 2009
HUMILDAD Y GRATITUD: PEP GUARDIOLA.

un breve antecedente para quienes no están al tanto: ayer sábado 19 de diciembre el barça (o como le decimos en ecuador: "barcelona de españa") ha quedado campeón mundial de clubes. con este título, logró algo sin parangón, algo que nunca antes equipo alguno había logrado en la centenaria historia del fútbol: en el mismo año salir campeón de los 6 torneos que disputó, desde el campeonato de su país hasta el mundial de clubes. tal vez nadie más lo logre. es, sin duda, lo más grande que equipo alguno ha podido lograr. un antiguo socio del fútbol club barcelona ha dejado sus comentarios en la edición digital de la vanguardia diciendo "Gracias Pep 64 anys de soci han tingut la recompensa, Gracies!! Francesc" (Gracias Pep 64 años de socio han tenido su recompensa, Gracias!! Francesc). las palabras de francesc describen mejor que las mías la magnitud de lo alcanzado.
en la primera rueda de prensa luego de la final, pep guardiola, el director técnico ganador del sexteto histórico e inédito, se despacha una lección de humildad y gratitud en cinco partes, todas brillantes:
1. mencionó a su rival y lo calificó de "noble". un término muy delicado, sin duda, que encierra dentro de sí lo que realmente fue estudiantes de la plata: un equipo que llegó a la final a jugar fútbol con dignidad, con inteligencia y con una entrega épica. no se encerró atrás, fue a jugar y perdió en su ley. fue un noble rival, sin ninguna duda.
2. recordó y agradeció a evarist mustra, el ex directivo que hizo posible su contratación para el cargo de director técnico. aquello ocurrió hace 18 meses y mustra está ahora muy distante del club, pero guardiola lo conservó muy cercano en el momento de la gloria.
3. elogió al club y usó un elemento de la estrategia comercial y social para dibujarlo al referirse a la marca unicef en la camiseta del barça: "... somos diferentes porque llevamos Unicef en la camiseta, y que en lugar de cobrar, pagamos... " dijo en alusión a que mientras los demás clubes del mundo reciben jugosas cantidades de dinero por lucir publicidad comercial, el barça eroga un valor anual a unicef para que sus jugadores puedan lucir la marca en el pecho. la alianza tendrá algún beneficio al club, sin duda, pero éste no es directamente de mercado.

5. mencionó los nombres de ex jugadores del club, de quienes él ha prescindido durante el tiempo de su gestión. y les agradeció. le hizo saber al mundo que él -en el momento de la gloria- reconocía que sylvinho, eto'o, hleb y gudjhnonsen le habían sumado al equipo y eran parte de lo logrado aunque ahora no estuvieran en el equipo.
las palabras de guardiola han sido tan impecables como el fútbol del equipo: siempre pulcro, paciente, seguro de sí mismo y extremadamente fiel a sus principios. en el futuro se estudiará en las universidades el caso del éxito del barça y el liderazgo de guardiola. espero que en las cátedras no olviden este episodio, la rueda de prensa, que le da una pincelada humana inmarcesible.
al inicio del apunte dije que eran 6 los títulos del barça. son siete. las declaraciones de pep son, sin duda, un título tan valioso como los demás.
¡visca el barça, visca pep!
martes, 15 de diciembre de 2009
MALDITOS 8 VASOS DE AGUA.

hasta allí todos podríamos pensar que los famosos 8 vasos (aprox 2 litros) son sólo parabienes, pero no es así. una persona que toma tanta agua, y que además toma leche, café, gaseosas, jugos, cervezas, etc., ingiere más de 6 litros de líquidos al día (casi el doble de lo recomendable), pero claro: las bebidas antes mencionadas (en cuyas fórmulas más del 90% es agua) no cuentan para llegar a los 8 vasos que -según aquel "alguien" que nadie conoce- deben ser de pura purita agua. en todo el cálculo anterior no hemos considerado que los vegetales, las frutas, las carnes, los cereales y hasta los chicles tienen agua en sí mismos. por todo lo anterior, el efecto que se produce en una persona que ingiere tal cantidad de líquidos es previsible: mear como recién nacidos.
lo que escribo lo hago con conocimiento de causa: en mi oficina trabajan 6 mujeres que -maldito sea el momento- adquirieron el insufrible hábito de empacharse el estómago con agua durante todo el día. y mean desconsoladamente todo el día, todos los días.
la meada ha hecho que tengamos que comprar rollos industriales de papel higiénico que se consumen a la velocidad de la luz. y además ha hecho que el consumo de agua en botellones

y considerando que de las 24 horas del día sólo pasan 8 en la oficina,
deberían tomarse unos 5 vasos cada una = 1 litro.
1 litro x 6 mujeres = 6 litros.
según este cálculo, las 6 mujeres de mi oficina deberían estar consumiendo la bicoca de 6 litros de agua diarios...
... pero no es cierto. por alguna razón que no alcanzo a comprender ni desde las matemáticas ni desde la geometría (por el tamaño estimado del volumen de los estómagos donde se aloja el agua antes de ir a los riñones y al guáter), ni desde la fisiología, las 6 mujeres de mi oficina consumen UN BOTELLÓN DE AGUA DE 20 LITROS AL DÍA. sí, lo leyó bien: entre todas se vacían -¡maldición de maldiciones!- un botellón de 20 enormes litros de agua al día. ¡esto debería incluirse como un delito en la nueva ley de recursos hídricos que se tramita en la asamblea! si sumamos los 20 litros que consumen y las 5 meadas diarias que se pega cada mujer (cada meada con una descarga de 8 litros de agua del guáter) da un abominable total de 260 litros de agua diarios, que a la semana son 1,300 litros y al año son 67,600 litros de agua!!! ¡por zeus: eso es casi el doble de lo que una persona consume de agua potable en su casa en un año (http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=2379) incluyendo todas las formas de consumo del líquido vital: baño, limpieza, cocina, riego, etc.!
ahora vamos a la pérdida de productividad. cada ida al baño implica: 1 minuto

hace poco leí una nota sarcástica que ponía "mea en paute y reclama un foco". con las 6 mujeres de mi oficina tengo para una central hidroeléctrica.
tengo la muy fundamentada sospecha que esto de los 8 vasos debe ser una gran campaña mundial impulsada por las multinacionales del embotellado de agua. porque antes, cuando no había agua embotellada, nadie bebía 8 vasos diarios. y nadie andaba publicándolo tampoco. es a raíz que se inicia el negocio del agua embotellada (botellones o botellas personales) que había que estimular su consumo y a algún nunca suficientemente maldito se le ocurrió lo de los 8 vasos. igual que con la leche: nos han hecho creer que si un niño no consume leche de otro mamífero (la vaca) no puede ser sano. ¡¡falso!! calcio, hierro y vitaminas hay en muchísimos otros alimentos en cantidad suficiente, pero como las multinacionales envasan leche y no frijoles, entonces había que endoctrinar al mundo para que exacerbe el extrañísimo hábito de beber el producto de las ubres de un ser de otra especie. ¿ustedes se imaginan a un cachorro de tigre tomando leche de elefante? bueno, volvamos a lo del agua: tengo esa sospecha. nos pusieron a tomar 8 vasos para podernos vender los 8 vasos. y mi sospecha ganó terreno cuando descubrí que hay literatura científica que desconoce la validez de tomar 8 vasos diarios del líquido vital. para más referencia, léanlo directamente de la fuente: http://ajpregu.physiology.org/cgi/content/abstract/283/5/R993 y también http://www.factsmart.org/h2o/h2o.htm y en http://www.mayoclinic.com/health/water/NU00283
en suma, los archivos anteriores señalan que la verdad científica es que necesitamos ingerir -de acuerdo a nuestra actividad física, dieta y temperatura ambiental- de 3 a 5 litros de líquidos al día, incluyendo lo que ingerimos a través de agua, otras bebidas y alimentos, que como dije antes, están compuestos también por agua. todo lo demás es mentira. mentira burda, vomitiva, asquerosa mentira que ha enriquecido a unos pocos y ha engañado a muchos.
mañana botaré el botellón de agua de la oficina, cancelaré el contrato de abastecimiento de los rollos industriales de papel higiénico y tendré un equipo de trabajo más eficiente que trabajará más y meará menos. pero lo más importante: compartiré con ellas la verdad y seremos todos y todas un poquito más libres.
lunes, 14 de diciembre de 2009
EL ARQUERO POR FIN FUE CAMPEÓN.



sábado, 12 de diciembre de 2009
EL TELÉGRAFO: SEGMENTACIÓN SOCIOECONÓMICA.
http://www.eltelegrafo.com.ec/opinion/columnista/archive/opinion/columnistas/2009/12/11/Segmentaci_F300_n-socioecon_F300_mica.aspx
lunes, 7 de diciembre de 2009
LOS CANALLAS, SEXTO SEMESTRE.

(web de la peli: http://www.incine.edu.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=35&Itemid=45 )
lunes, 30 de noviembre de 2009
EL TELÉGRAFO: 320 DÓLARES.
Película repetida: los trabajadores pretenden un incremento salarial que los empresarios no quieren aceptar. No muy al medio del cuadrilátero se sitúa el Gobierno nacional, comprometido ideológicamente con los primeros, pero mirando de reojo el índice de desempleo que está en 9,1% (septiembre de 2009 www.inec.gov.ec), el más alto en tiempos de la Revolución Ciudadana, pero aún por debajo del 9,5% previsto para Latinoamérica por el BID.
Aunque llevar el salario básico unificado a 320 dólares como lo propone el oficialismo me parece muy severo para las economías empresariales ya golpeadas en 2009 por causas exógenas al país, deploro que el empresariado vuelva a sacar del clóset al fantasma de todos los años: el desempleo. Yo no conozco una sola empresa que, necesitando cien empleados, tenga contratados (y menos con los justos rigores de estos tiempos) a ciento cincuenta. Todas las empresas pujan por tener sólo a los indispensables para no abundar en gastos. Por tanto, ¿a quién van a despedir?
Tal vez vengan a sus mentes varios casos de amigos que fueron despedidos reciente o antiguamente, pero: ¿habrá sido porque subieron los sueldos? No creo. Y las cifras me respaldan: desde 2004 hasta la fecha los índices de desempleo han venido bajando y los sueldos han venido subiendo. En 2004 (promedio anual) tuvimos un desempleo de 9,2%, al año siguiente cayó a 8,7% y así hasta llegar a 2008 en que lo tuvimos en 6,9%. En 2009, por primera vez en un lustro, subirá hasta aproximadamente 8,7% promedio anual (falta la medición de diciembre). Lo interesante es que este año, justo cuando crece el desempleo, es cuando tuvimos uno de los incrementos de sueldos más bajos del quinquenio: apenas el 9%, frente a años anteriores en que llegamos a ver mejoras salariales de hasta 18%. El desempleo no se mueve sólo en función de los sueldos básicos sino de al menos otras doce o quince variables que van desde la economía mundial hasta la capacidad de compra de los más pobres, pasando por la inversión pública y por la capacidad del sector empresarial para planear el futuro, estimar sus crecimientos y monitorear los entornos.
martes, 17 de noviembre de 2009
UN BAÑO DE HUMILDAD Y 25 CENTAVOS DE AUTOCRÍTICA.
el informe contempla 4 áreas de evaluación, que se titulan: academia (docentes), estudiantes y entornos, investigación y gestión. así mismo, el informe considera a las instituciones en 3 grupos: universidades y escuelas politécnicas, sólo instituciones de posgrado y sólo institutos técnicos y tecnológicos. son, en total, 388 páginas que detallan la metodología y los resultados expresados en gráficos y en tablas.
hacia el final, el informe de conea incluye un ranking compilatorio que establece 5 niveles de universidades y escuelas politécnicas signados con las letras a, b, c, d y e. para estas últimas (e) el informe sugiere su eliminación preservando los derechos de los estudiantes ya matriculados y en curso. para las universidades del nivel siguiente (d) el informe recomienda que se les otorgue 6 meses de plazo para presentar un plan de trabajo para los próximos 4 años con miras a mejorar las condiciones de su operación.
igual que suele suceder en los torneos de belleza, más de uno de los mal evaluados (d y e) han acusado al conea y/o a su informe de arbitrario, de politizado y de poco técnico. en ciertos corrillos incluso se menciona la posibilidad de enjuiciar a la institución evaluadora.
al informe le critican que ha sido preparado de forma apresurada, que no ha considerado ciertas fortalezas de ciertas facultades de ciertas universidades, que su modelo es apropiado solamente a universidades que imparten carreras en ciencias duras e ingenierías, que no ha considerado la satisfacción de sus estudiantes, que tampoco incluyó un rubro para medir el índice de exalumnos empleados ni los premios y reconocimientos nacionales e internacionales logrados por algunas entidades de educación superior. hasta el momento no he escuchado ni leído una sola opinión favorable de los y las rectoras de las universidades mal evaluadas. es decir, el informe no tiene nada rescatable. ¿es esto posible?
no se ha dicho nada, por ejemplo, respecto a que el modelo utilizado para la evaluación prioriza la razón de ser primordial de la universidad: aportar conocimientos a la sociedad. en lugar de ser solamente proveedora de profesionales para el mercado.
no he leído nada, por ejemplo, respecto a que el informe utiliza estándares internacionales para establecer dimensiones de una biblioteca, computadoras disponibles por alumno, profesores a tiempo completo, etc.
no he logrado detectar que se haya escrito nada, por ejemplo, respecto a que el conea apunta hacia garantizar, en nombre del estado y para los y las ciudadanas, un estándar mínimo de institución universitaria para que nadie sea engañado por mercaderes de la educación que ofrecen mucho, cobran más y cumplen poco.
nada he visto, por ejemplo, respecto a lo valioso de que el conea valore la cantidad de profesores a tiempo completo que son los que logran darle identidad a una institución educativa, su justa remuneración y las condiciones de progreso y de carrera. ¿cuántas veces nos hemos quejado que los profesores son mal pagados? ¿cuántas veces hemos conocido a excelentes profesores que dejan la cátedra porque no les representa ingresos suficientes para progresar económicamente?
el informe de conea, algo atropellado, incompleto, imperfecto, etc., es mejor que andar al garete en un tema tan delicado como la educación superior en un país que adolece de todo y que está en medio de una revolución civil y en paz que debe ser vista más allá de quien la lidera, también con errores y excesos. correa durará 4 u 8 años más, la educación que reciben los jóvenes actualmente será la que conduzca los destinos del país los próximos 40 ó 50 años.
el informe de conea puede pecar de no destacar todas las fortalezas de todas las universidades, pero acierta en señalar casi todas las debilidades. es, entonces, una muy útil herramienta para trabajar sobre ellas. por ello me irrita no haber sabido de ninguna declaración pública de ninguna de las universidades rankeadas "d" (las "e" entiendo que defiendan su supervivencia, aunque no lo comparta) que diga, por ejemplo, que aun discrepando con ciertas partes del informe, se vaya a plantear una autocrítica profunda, seria e inclusiva, para hacer un ejercicio de mutatis mutandi. y evolucionar.
qué hermoso (y didáctico) ejemplo sería ver a un rector o rectora aceptar que hay imperfecciones que se pueden y deben mejorar, defender con hidalguía los aciertos de su gestión y emprender las mejoras de la mano con profesor@s y estudiantes. ¡qué enseñanza de humildad y de autocrítica tan profunda recibirían los y las discentes! mayor aún si el proceso empezara con mesas de lectura del informe: para que todos y todas conozcan porqué fueron mal evaluados y porqué y cómo van a lograr mejores posiciones. sobre esto último, aporto lo que puedo: el informe de conea lo pueden ver en
http://www.asambleanacional.gov.ec/200911101459/noticias/boletines/conea-presenta-cinco-recomendaciones-para-el-fortalecimiento-del-sistema-de-educacion-superior.html hay que leerlo para saber de qué va. no hay discusión ni crítica posible sin lectura previa, por larga que ésta sea.
un bañito de humildad y 25 centavos de autocrítica nos harían, como comunidad universitaria, muy bien a todos y a todas.
sábado, 14 de noviembre de 2009
EL TELÉGRAFO: EMPRESAS INCLUSIVAS.

En la última década el empresariado ecuatoriano ha estado expuesto a la debacle bancaria ecuatoriana, al 11 de septiembre (sea lo que fuera que haya ocurrido), al boom migratorio, a los triunfos electorales de la izquierda en Latinoamérica, a la vuelta de un demócrata (¿de avanzada?) al Gobierno de Estados Unidos, a la revolución ciudadana con todas sus aristas, a la mayor crisis financiera del norte en los últimos 80 años y a la inminencia de un desastre ecológico que amenaza con darle fin al mal pagado hospedaje humano en el planeta. Si luego de todo ello algún empresario no se ha percatado de que el mundo cambió no será por falta de indicios sino por apego a caducos y mañosos conceptos administrativos.
La mayor parte de las y los empresarios ha sido formada en el ya lejano siglo XX en escuelas de negocios que priorizaban las exclusividades (los fabricantes debían exigir contratos de exclusividad a sus proveedores y a sus distribuidores) y las barreras de entradas levantadas a cualquier costo. Eran (son) prácticas exclusivistas y pro monopólicas de suma cero: si el fabricante ganaba, el proveedor perdía. La ganancia de uno se debía construir sobre la pérdida del otro.
Por tanto, el poderoso cada vez tenía más poder y los demás menos oportunidades. Para disimular el atropello muchos han echado mano de las bienintencionadas prácticas de Responsabilidad Social Corporativa y las convirtieron en Alka Seltzer para la conciencia. Otros son más chatos: donan dinero para causas benéficas y ¡voilà: resarcido el daño!
viernes, 13 de noviembre de 2009
ARTE EN LA ARENA.
mírenla en http://pelapapas.com.mx/htmls/animacion-arena-2.html, son 8 minutos indescriptibles, no hay desperdicio.
(gracias, nicole-marie, por hacerme llegar el link.)
viernes, 6 de noviembre de 2009
EL TELÉGRAFO: INCOMODIDAD.
Iván Sierra, Consultor empresarial
Fabián es un empresario próspero, honrado y justo: nunca tercerizó, declara con probidad impuestos e importaciones, respeta acrisoladamente a sus empleados e invierte un pequeño rubro en responsabilidad social. Sin embargo, está incómodo. Dice que desde el buró de Carlos Carrasco –y también desde la Asamblea Nacional y Carondelet- se persigue a la empresa privada, la limitan. Le incomoda que el SRI y la CAE sospechen de él. Siente que todo ello retrasa el crecimiento de su empresa, menoscaba su rentabilidad, la aletarga.
El caso de Fabián es real, existe, pero también existen otr@s –usted que me lee conoce al menos un caso- que han hecho sus fortunas evadiendo impuestos, compitiendo deslealmente, sobornando y atropellando derechos de los trabajadores y de la seguridad social (acaso uno de los conceptos más nobles de la sociedad contemporánea). Para ellos está hecho el rigor que a Fabián tanto incomoda.
Hablemos, por ejemplo, de impuestos. La recaudación total de impuestos de 2009 será 40% mayor que la de 2006 (http://www.ecuadorencifras.com/), esto es casi 2.000 millones de dólares de incremento. ¿Hubo acaso un boom económico que nadie ha detectado? ¿Se duplicó el impuesto a la renta o el IVA? No. Sólo se está empezando a cobrar mejor gracias a las exigencias que tanto incomodan a Fabián. Como referencia, con 2.000 millones de dólares alcanza para mil Unidades Educativas del Milenio o para dar créditos para vivienda popular a más de 150 mil familias. Y gran parte de ese dinero (recordemos la cifra: 2.000 millones de dólares) antes se quedaba en manos privadas acostumbradas a enriquecerse delinquiendo. ¿Cómo no se van a sentir “incómodos” ahora?
Los nuevos tiempos exigen adaptaciones prontas e inteligentes que l@s empresari@s de bien están logrando a pesar de las incomodidades. Pero el empresariado deshonesto tendrá que desaprender las mañas y reaprender el oficio, tendrá que entender que conceptos como respeto al medio ambiente, responsabilidad social, cultura tributaria y seguridad social deben reemplazar a los añorados amarres, libertinajes y evasiones.
Por su parte, los y las jóvenes que saturan las aulas universitarias tienen un desafío más noble y más exigente: educarse para hacer empresa responsablemente, educarse para que no les haga falta –en su noble y legal afán por multiplicar su patrimonio- pasarse sobre los derechos y las oportunidades de l@s demás. Y educarse también para, a través de la empresa privada, contribuir no sólo a la creación de la riqueza, sino también a su mejor distribución. Todo ello es posible, pero hay que aprender a hacerlo.
Ya recorrimos el camino del sálvese-quien-pueda y el resultado fue catastrófico: una sociedad brutalmente injusta que ocupa el puesto 96 entre 134 naciones en el ranking según el índice Gini (www.cia.gov/library/ publications/the-world-factbook/rankorder/2172rank.html ), que mide la justicia en la distribución de los ingresos.
La incomodidad de Fabián –el empresario ejemplar- es comprensible, pero también es necesaria.
sábado, 10 de octubre de 2009
EN NORUEGA ESTÁN LOCOS.

hasta el momento, en sus 8 meses de gestión presidencial (porque antes como senador no se le conocía ninguna acción especialmente relevante en pro de la paz) ha emprendido acciones muy valiosas para desacelerar la creación de armas nucleares, pero es mucho más lo que falta por hacer que lo ya realizado. también ha reemplazado el discurso guerrerista de bush por propuestas más de corte multilateral, pero todavía luce como punto de partida, no como logros consolidados. y así, por el estilo podemos describir otras aristas de su postura política que nos hacen pensar que -tal vez y sólo tal vez- podría llegar a darle un giro importante al rol de estados unidos en el convivir mundial. y nada más.
está claro que frente a su deleznable antecesor en la presidencia, obama luce como un adalid del diálogo y de la paz, pero eso no entraña los mérito que -al menos yo- creía debían tenerse para hacerse merecedores del nobel.
¿cómo y por qué darle el nobel a alguien que recién comienza a trabajar? mientras obama daba los prometedores pasos que describí en el primer párrafo de este apunte (y otros que obvié), también daba otros que a los noruegos se les olvidó considerar: firmó con colombia el acuerdo para las denigrantes 7 bases militares en suelo sudamericano, inició diálogos con el gobierno ultraderechista panameño para instalar 2 bases militares en el istmo, destinó más tropas a afganistán para intentar exterminar al talibán e hizo mutis respecto a temas migratorios que urgen a millones de latinoamericanos.
el propio obama, en un gesto que lo hidalguiza, ha dicho textualmente "... para ser honesto, creo que no lo merezco... ", mientras que el nobel de la paz lech walesa ha resumido en "... ¿tan rápido?... se ha limitado hasta ahora a hacer propuestas... "
la politóloga éricka ruiz, del instituto tecnológico autónomo de méxico, ha dicho al respecto "... ¿en qué escenario se le considera méritos suficientes para merecerse el Nobel? Hay un mundo agradecido de que Bush se haya ido por lo negativo que fue para el planeta, pero parece que a Obama se le premia por el simple hecho de no ser Bush. Barack Obama no tiene nada en su récord hasta ahora para decir: se lo merece. Considero que es un premio mal otorgado y que, además, no contribuye a ninguna de las cosas que, en principio, debería promover el galardón. Hasta cierto punto, el premio se ha prostituido... " (http://www.eltelegrafo.com.ec/mundo/noticia/archive/mundo/2009/10/10/Barack-Obama-gana-el-Premio-Nobel-de-la-Paz.aspx)
no menos ácido ha sido el intelectual argentino atilio borón, quien ha publicado en http://www.rebelion.org/ "... Obama aumentó el presupuesto para la guerra en Afganistán al paso que contempla incrementar el número de tropas desplegadas en ese país; sus tropas siguen ocupando Irak; no da señales de revisar la decisión de George Bush Jr. de activar la Cuarta Flota; avanza en un tratado todavía secreto con Álvaro Uribe para desplegar siete bases militares norteamericanas en Colombia, y se habla de cinco más que estarían a punto de confirmarse, con lo cual está preparando (o se convierte en cómplice) de una nueva escalada guerrerista en contra de América Latina; mantiene su embajador en Tegucigalpa, cuando prácticamente todos se marcharon, y de ese modo respalda a los golpistas hondureños; mantiene el bloqueo en contra de Cuba y ni se inmuta ante la injusta cárcel de los cinco luchadores antiterroristas encarcelados en Estados Unidos. Claro, el Comité noruego sufre periódicamente algunos desvaríos –no se sabe si ocasionados por su ignorancia de los asuntos mundiales, presiones oportunísticas o las delicias del acquavit noruego-, lo que se traduce en decisiones tan absurdas como la actual. Pero, si en su momento le concedieron el Premio Nóbel de la Paz a Henry Kissinger, correctamente definido por Gore Vidal como el mayor criminal de guerra que anda suelto por el mundo, ¿cómo se lo iban a negar a Obama, sobre todo después del desaire que sufriera a manos de Lula en Kopenhagen? La realpolitik exigía reparar inmediatamente ese error. Porque, al fin y al cabo, como lo declaró el propio presidente de Estados Unidos al enterarse de su premio, éste representa la “reafirmación del liderazgo norteamericano en nombre de las aspiraciones de los pueblos de todas las naciones.” Y, en un súbito ataque de “realismo”, los compañeros del Comité pusieron su granito de arena para fortalecer la declinante hegemonía estadounidense en el sistema internacional..." (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=93029)
darle el nobel a obama es como darle la medalla de oro de la maratón al que va primero en la carrera (de 42 kilómetros) cuando van recién por el kilómetro 1. un despropósito.
en noruega están locos. y creo que desde hace algún tiempo.
(fotografía tomada de www.eltelegrafo.com.ec)
miércoles, 7 de octubre de 2009
UNAS ESCUELAS ALLÁ POR PIFO.
otra carretera que transité fue la de latacunga-zumbahua-la maná-quevedo. hasta zumbahua está muy bien y nos regala paisajes de páramo maravillosos, el resto hasta la maná está en plena reconstrucción: hay no menos de 12 ó 14 estaciones de trabajo en 89 km y la carretera casi
la última vía que observé en plena ejecución fue la ruta del spondylus: de asfalto en unos sectores y de hormigón en otros, pronto quedará terminada y de 4 carriles. atrás quedará el recuerdo de la vía estrecha y llena de baches cocinados en el asfalto efímero.
en medio de todas estas vías (y otras ampliaciones que se anuncian: latacunga-quito, quito-ibarra, etc.) me encontré con escuelas públicas en las que se notaba la reciente construcción o el trabajo que se estaba haciendo para ampliar pabellones o para mejorar patios y áreas verdes. algunas tenían rotulado en el exterior que habían sido equipadas con computadoras e internet, como la cacique tumbalá, de zumbahua, que es unidad educativa del milenio. me recordé de la propaganda del régimen en la que un padre de familia indígena comenta de las mejoras en las escuelas y termina diciendo "esto ha sido que la revolución ciudadana está en marcha". a pesar de algunas discrepancias con la comunicación del gobierno, esa frase -que parece extraída de un testimonio- es tan hermosa como precisa.
al regresar del viaje pasé por samborondón, no muy lejos de la casa del próspero empresario y me volvió a dar mucha pena por él. pobrecito: tiene tanto dinero para viajar a lugares tan hermosos y distantes, que "unas escuelas allá por pifo" no son importantes.
lunes, 5 de octubre de 2009
500 MILLONES DE AÑOS.

repasemos cómo estaba el panorama antes del juego:
1. la directiva del club: inepta, oscurantista y dividida.
2. el equipo de fútbol: mermado por las lesiones de palacios y encina; mermado también por la postergación de carlos hidalgo y segundo matamba por ser cercanos al vicepresidente del club.
3. la prensa: fragmentada entre quienes empujaban con su pesimismo y sus malos augurios al club hacia la b, y los que -fiel y decidamente involucrados con la historia- convocaban a creer que era posible el triunfo.
4. la afición: exitista, cabreada, enfrentada a los jugadores y a los directivos.
5. la ciudad: los del otro equipo manoseaban el morbo de ver caer a su verdugo de la historia.
con tan funesto paisaje, lo vivido en el estadio en el partido último toma rasgos de leyenda, no futbolística, sino social: 60,000 personas se hicieron presentes -y otros muchos más hacían fuerza desde sus casas, en el resto del país, en el resto del mundo- para alentar al viejo y querido ídolo del astillero, al barcelona de todo el ecuador, al que le faltaban solam

tengo 31 años yendo a los estadios, viendo fútbol todos los fines de semana, transpirando fútbol y barcelonismo: si me decían que iba a ser así, no lo hubiera creído. el pueblo barcelonista dio una lección de fe al mundo futbolístico ecuatoriano. de fe y de amor. de fe, de amor y de humildad: a pesar de su paladar fino, vino a conformarse con defender la categoría y celebrar el logro. qué lástima que en la directiva hay un presidente que hasta ahora no ha sabido leer ni valorar casi nada, que no ha entendido casi nada de lo que sucedió y de lo que él hizo o permitió que suceda. de él me encargaré en otro apunte, éste es dedicado al pueblo barcelonista, del que me siento parte. las últimas líneas, eso sí, tienen destinatario dedicado: balletistas y enfermeras, ¡¡tendrán que esperar como 500 millones de años para ver a barcelona en la b!! un solo ídolo tiene el ecuador: barcelona.
(fotos tomadas de www.eluniverso.com)
domingo, 2 de agosto de 2009
PAGANDO DEUDAS II.

las ganadoras locales fueron deja y porta. discrepo parcialmente, pero reconozco que son marcas exitosas. para mi criterio deja ya pasó por sus mejores días y aunque sigue siendo protagónica en el mercado, lo es menos que antes. de alguna manera es una vieja vaca lechera cosechando siembras anteriores, y eso creo que es lo que se le ha querido reconocer.
porta es también un súper líder de mercado y, ella sí, en plena

mis candidatos fueron supán y facundo. creo que ambas marcas, sin presupuestos monstruosos de publicidad, han logrado darse una nueva juventud y consolidarse como marca respectivamente. ambas marcas han activado fuertemente a sus departamentos de investigación y desarrollo, y a los de investigación de mercados. los resultados son productos exitosos y marcas en plena vigencia.
comentario especial para toni. a pesar que todo, absolutamente todo lo que conocemos de toni es

viernes, 31 de julio de 2009
PAGANDO DEUDAS.
el 11 de junio el gobierno nacional hizo el anuncio más exitoso -por largo- de su gestión: había logrado recomprar deuda externa cuyo valor nominal era de (números redondos) u.s.$2,900 millones pagando solamente u.s.$900.
el anuncio, para los neófitos en estos temas, dejaría claro que el estado ecuatoriano ahorró u.s.$2,000 millones, pero realmente ahorró mucho más. veamos porqué:
ecuador (sus gobiernos) había emitido bonos llamados global 2012 y global 2030 por sus años de vencimiento. a manera de ejemplo, los bonos son como cheques posfechados que un estado da a quien le presta dinero como compromiso de pago. los bonos luego suelen venderse en el mercado internacional: se compran a un valor inferior al nominal, es decir que un inversionista puede comprar un bono de u.s.$100,000 pagando sólo u.s.$70,000 y esperar 5 años hasta su vencimiento para ganarse los u.s.$30,000 restantes. para un ejemplo con detalles, ver http://apuntesdelvendedor.blogspot.com/2008/11/la-deuda-del-padre-dispendioso.html.
el caso es que ecuador había emitido bonos con vencimiento en 2012 y 2030 que lo obligaban a pagar u.s.$2,900 millones de capital y una cantidad obscenamente grande en intereses: u.s.$7,500 millones, para un gran total de u.s.$12,400 millones.
el gobierno nacional, basado en el informe de la comisión para la auditoría integral del crédito público, declaró ilegítima la deuda contraída a través de los bonos 2012 y 2030 (algunas de las razones las comenté en http://apuntesdelvendedor.blogspot.com/2008/11/es-ilegtima-la-deuda.html ) y desarrolló una estrategia financiera que le permitió pagar u.s.$900 millones por bonos que le hubieran significado al país u.s.$12,400 millones en pagos de capital e intereses hasta 2030.
el 23 de noviembre de 2008, habíamos dicho "será difícil probar la ilegitimidad y librarnos de la deuda (el juicio debe hacerse en estados unidos pues renunciamos a nuestra soberanía para efectos judiciales de la deuda, ¡esa es otra sutileza de nuestros acreedores!), pero ya hemos tenido más de 30 años haciendo lo fácil: aceptarlo todo y seguirnos endeudando.
parte de la deuda externa es ilegítima, alguien tenía que decirlo en américa: ha sido ecuador". como vemos, la estrategia del gobierno nacional fue impecable: evitó el juicio en estados unidos y obtuvo el enorme beneficio económico antes descrito.
el anuncio pasó casi inadvertido, incluso en los medios de comunicación y discursos oficiales. no se le dio, ni por lejos, la jerarquía que la histórica noticia merecía: tanto por ser el resultado de una denuncia moral, como por la brillantez con que fue conseguido el ingente ahorro.
antes nuestros gobernantes se rendían ante las plantas de los acreedores para pagarles puntual y devotamente los intereses indignos, hoy nos hemos librado de buena parte de ellos, de un plumazo. el capital de la deuda externa del ecuador se redujo, en un solo día, en 29%. y los intereses por pagar por ese capital, obviamente, desaparecieron. son otros tiempos.
domingo, 19 de julio de 2009
DEPREDADORES.
Doña Carmen es propietaria de una tienda. Ayer la visitó el vendedor de un producto de muy alta rotación –digamos, aceite- quien le prohibió a doña Carmen comprar aceite a la competencia bajo amenaza de dejarla de atender. Eso, en un país con legislación de protección a la competencia, puede reportarse como abuso de posición dominante. En México, un caso análogo le generó multas de 68 millones de dólares a una multinacional de gaseosas (http://www.alimentariaonline.com/imprimir_nota.asp?did=1501).
Alberto es un industrial. Su principal cliente, una cadena de supermercados líder en la región, le exigió (impuso) descuentos excesivos en detrimento de los demás clientes del industrial y bajo amenaza de no comprarle (y quebrarlo). Esta práctica, bajo leyes de fomento a la competencia y regulación de monopolios, puede ser considerada como abuso de la dependencia económica.
En ambos casos alguien hace uso depredatorio de su poder y, como producto de aquello, se garantiza un pronto y sostenido crecimiento económico. En la otra orilla, el abusado es cada vez menos competitivo y menos rentable. Riqueza para unos, supervivencia para otros. Y para el consumidor final, menos posibilidades de elegir.
La buena noticia es que ya existe un borrador –todavía incompleto y con pasajes algo ambiguos- de Ley Orgánica de la Competencia, Control y Regulación de los Monopolios (ver en http://www.mic.gov.ec/). Con ella se pretende plasmar uno de los dictados sociales más importantes del libre mercado: que la competencia no sea un derecho, sino una obligación. Para ello no alcanza con proteger al débil, sino con garantizar condiciones de competencia justa a través del leit motiv del Derecho de Competencia: combatir los actos de abuso de la posición de dominio, los acuerdos que restringen la competencia y las fusiones o concentraciones anticompetitivas.
A pesar de lo saludable que será contar con una ley antimonopolio, ya casi puedo oír las vestiduras rasgarse: algunos dirán que la ley conculca la libertad de empresa, que la ley castiga la eficiencia, que ahuyentará a la inversión extranjera y que es creación de Chávez y del socialismo. Falso: leyes antimonopolio y de fomento a la competencia hay en todo el mundo; su placenta no es socialista, son los propios actores del mercado quienes necesitan protegerse de sus pares abusivos y desleales. Uno de los países más drásticos en ese sentido es Estados Unidos (su primera ley al respecto, Sherman Antitrust Act, data de 1890), donde todavía está fresco el sonado caso en que Microsoft fue sentenciado a pagar una multa millonaria por prácticas monopólicas. China no se ha quedado atrás y, aunque le tomó 13 años de debates, finalmente ya tiene su ley. Chile y Colombia también tienen regulaciones hace mucho tiempo. Resumamos: en Latinoamérica sólo Bolivia, Paraguay y Ecuador viven en la selva empresarial sin ley que regule a los depredadores comerciales.
Mercado viene de mercari, que es comprar. No depredar.
(publicado en El Telégrafo, 29-junio-2009 http://www.eltelegrafo.com.ec/opinion/columnista/archive/opinion/columnistas/2009/06/29/Depredadores.aspx )
lunes, 15 de junio de 2009
CARTA A EDUARDO MARURI.
Señor Economista
Eduardo Maruri
Barcelona Sporting Club
Guayaquil, Ecuador
Estimado Eduardo:
Empecemos con la frialdad de los números: durante tu gestión al frente de Barcelona Sporting Club, el equipo de fútbol de primera categoría ha disputado 60 partidos y ha logrado 90 puntos, equivalentes al 50% de rendimiento. Voy a ahorrarme los adjetivos. Pero voy a seguir con las cifras: durante las dos primeras etapas (2008 y 2009) en que tú y tu equipo humano eligieron y respaldaron a sendos cuerpos técnicos, el rendimiento ha sido incluso inferior: 46%. Además, de los 8 extranjeros contratados en tus 19 meses de gestión ninguno ha podido consolidarse como un refuerzo importante para el club. Y de los más de 12 “chavales” presentados a inicios de 2009, hoy ninguno es titular ni hay visos de que pueda serlo. Algo huele mal en Dinamarca, Eduardo.
Viendo las decisiones que tomas, conociendo de tus éxitos pasados y comparando con los resultados que consigue el club tengo algo claro: te falta información (en calidad y en cantidad) para la óptima toma de decisiones.
Comprendo que te falte información a ti y a tu equipo directivo: ustedes, a lo largo de sus vidas, no han sido hombres de fútbol, no han sido de ir al estadio todos los domingos –¡todos!-, no han sido de devorarse decenas de partidos de fútbol por televisión semanalmente, no han sido de investigar sobre jugadores y entrenadores por el puro gusto de hacerlo. Ustedes, con todo respeto, son profesionales exitosos a quienes les ha gustado el fútbol para los escasos momentos que el trabajo, la familia, el descanso y otras actividades les han dejado libres. Por eso llegó Floro y les dijo que tenían una mina de oro y le creyeron. Eduardo, Barcelona no tiene una mina de oro porque sus divisiones inferiores no son de oro. Revisa las alineaciones de las selecciones nacionales de los últimos 10 años y dime cuántos de esos jugadores produjo Barcelona. Te ahorro el trabajo: uno solo, José Francisco Cevallos, que debutó en Barcelona en 1991, hace 18 años. Lo de la mina de oro sólo se lo creyeron ustedes porque les falta cantidad y calidad de información. Y humildad para pedirla a las personas idóneas.
Cómo será de cierto lo que te digo en el párrafo anterior que hace algunos meses, uno de los miembros de tu equipo directivo nos dijo a un grupo de socios ‘no hace falta saber de fútbol, quien debe saber es el director técnico’. Espero que luego de haberse puesto en las manos de Floro con los ojos cerrados y de verse undécimos en la tabla de posiciones hayan cambiado ese criterio. O si no te pregunto, en tu calidad de publicista y economista: ¿asumirías la administración de una clínica de patologías cardiovasculares? ¡Supongo que no! Porque de cirugías de corazón abierto sólo sabes algo por cultura general. Eduardo, yo creo que de fútbol tú y tu equipo directivo también saben algo por cultura general, pero con eso no alcanza, asúmanlo con humildad. Al respecto, en carta del 03 de mayo dirigida a Benito Floro y copiada a ti, decía “…su (de Floro) buen verbo y sus buenas intenciones no sólo que nos tienen en el octavo lugar …sino que tiene obnubilada a la mayor parte de los inexpertos y arrogantes dirigentes del club, que ven por sus ojos, transpiran por sus poros y repiten sus palabras. Eso no es culpa suya, lo sé: usted sólo ha dicho lo que pretendía hacer con el equipo y ellos han dicho que sí, a pie juntillas. No es culpa suya -esto no es ironía-, pero si usted se va, los va a obligar a buscar ayuda y a corregir. O a irse también”. Me ratifico.
Eduardo, cómo se nota que nunca vieron fútbol: despediste a un director técnico sin tener otro a la mano cuando Barcelona lo que más requiere es trabajo. Debiste haber iniciado la búsqueda mucho antes de la salida de Floro. Y hoy ya tendríamos 15 días de trabajo con el nuevo entrenador. ¿Cuánto más deberemos esperar? El tiempo, en el fútbol, te mata, Eduardo. Al ritmo que vamos, ningún profesional serio va a querer asumir una situación como la que se nos viene: jugarnos la categoría en 12 partidos y en clara desventaja frente a equipos que tienen a su cuerpo técnico desde inicios de temporada y a sus extranjeros plenamente acoplados. Se han demorado mucho en todo, Eduardo. Y han decidido muchas cosas mal. En la carta a Floro le dije “…Señor Floro, sus decisiones (insisto: bien intencionadas) nos han hecho mucho daño: tenemos un equipo desbalanceado, débil, en algunas líneas muy vulnerable y, además, sin muchas posibilidades de reforzarse, tanto por la escasez de jugadores disponibles en el mercado nacional e internacional, como por el menguado presupuesto económico del club. Si sus decisiones hubieran sido acertadas a inicios de año, habríamos trabajado sobre lo positivo del año 2008 (que sí lo hubo) y, de a poco, sus correctivos y su proceso estuvieran dando resultados. Nada de eso se hizo. Prefirió usted desmantelar todo y empezar un proceso que más visos tiene de experimento ya que su pobre hoja de vida (en cuanto a títulos) así lo sugiere”. ¿Cómo no viste lo que se venía, Eduardo? ¿Cómo le creíste, por ejemplo, que Belleza Mendoza era mejor jugador y pateaba mejor que Quiroz? Quiroz es titular y nos ganó el clásico. Mendoza no va ni a la banca. Te falta información, Eduardo. Y te van a faltar jugadores.
Espero que estas líneas convoquen a la reflexión y a la humildad. Espero que estas líneas te animen a reestructurar tu comisión de fútbol con gente de fútbol, con ex jugadores bien intencionados y de la casa, con entrenadores que no persigan intereses personales, con estudiosos del fútbol, sin importar si son o no amigos tuyos. No más amigos, Eduardo, Barcelona necesita gente de fútbol, no de roscas.
Espero no recibir de ti la respuesta majadera y ofensiva que recibí de Floro y que puse en tu conocimiento para que compares mi misiva llena de argumentos en que destacaba las buenas intenciones del español, frente a sus expresiones en que me llamaba irresponsable, maleducado y otras cosas. Por cierto, aprovecho para reprochar tu silencio al respecto. Como socio, me sentí ofendido –no por Floro, que era un empleado poco eficiente del club- sino por el Presidente y el Secretario, a quienes les hice saber de la ofensa recibida en mi calidad de socio y su respuesta fue el silencio.
Espero tampoco recibir de ti la pobre respuesta de uno de los miembros de tu directorio, quien me escribió (luego de la carta a Floro) diciéndome “…en lo personal como dirigente sé cuales son los errores y a partir de eso se está trabajando, lo fácil sería escribir un mail desde mi casa, pero yo decido todos los días trabajar …y en otras oportunidades metiéndome la mano al bolsillo”. Arrogancia al 100%. Mala tos.
Finalmente, Eduardo, coincido contigo en tus declaraciones de hace algunos días: tú eres el responsable final de todo lo que ocurre en Barcelona desde noviembre de 2007. Por tanto, si este año no hay liguilla, ¿has pensado en –dignamente- renunciar y convocar a elecciones? Piénsalo. No elegiremos Alcalde hasta dentro de 5 años.
Cordialmente,
Iván Sierra
c.i. 090493247-2 Socio 44449
martes, 19 de mayo de 2009
GRACIAS POR EL FUEGO.

ha muerto el cuerpo de benedetti y también su mente lúcida, pura y desinteresada, la que galopó briosa por los bosques encantados de los cuentos, de la poesía, del teatro y de la novela. también de la nota periodística, de la prosa corta y del epistolario.
ha muerto el cuerpo de benedetti y también su corazón bienhechor, enamorado de la justicia, que transitó intensamente los parajes ora desérticos, ora floridos del amor, del olvido, de las despedidas, de yesterday y mañana.
ha muerto el cuerpo de benedetti, el que sufrió la persecución, el exilio, la distancia. el que, generoso, hasta a la muerte le hizo un espacio a su lado para dejarnos unos últimos párrafos, unos versos últimos. finalmente aceptó la tregua. ahora debe estar, allende el túnel, diciéndole a su amada luz "si te quiero es porque sos / mi amor mi cómplice y todo / y en la calle codo a codo / somos mucho más que dos".
ha muerto el cuerpo de benedetti, pero el gran maestro, generoso, nos deja tras de sí una obra prolífica y maravillosa, sólo superada por su testimonio de verticalidad, de amor y de lealtad. testimonio que nos enamoró a quienes tuvimos el privilegio de vivir sus mismos tiempos, de compartir sus mismos ideales, de leer sus versos apenas escritos, sus cuentos apenas vividos.
los secretos recodos del laberinto del nobel quisieron esquivarlo, pero él se les adelantó: escribió para la gente sencilla, no para los jurados puristas. por eso el premio que recibió fue que generaciones enteras, países enteros, culturas enteras hayan leído su obra durante décadas, se hayan enamorado al sonar de sus versos y se hayan inspirado en su ejemplo de vida. ¿qué valía puede tener ahora el premio de estocolmo si el poeta que llevó la poesía a los labios rústicos y a los oídos poco cultivados bajó a la tumba sin él? que siga nobel premiando año a año, esta humilde tribuna volverá sus ojos a suecia cuando un post mortem llegue a montevideo, aunque al poeta de todos y de todas no le haga -ni le haya hecho nunca- ninguna falta.
hasta tanto, comparto con ustedes mi favorita: táctica y estrategia. que además tengo el gusto de poderla escribir de memoria.
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.
su sepelio apenas ha terminado cuando junto estas palabras, hasta él han llegado jóvenes, trabajadores, niños, amigos del maestro, autoridades uruguayas, una condolencia muy sentida de nuestro gobierno, muchos lapiceros (por aquel haiku que decía "cuando me entierren / ojalá no se olviden / de mi bolígrafo") y una nota de juan gelman, poeta argentino y amigo personal del maestro, quien escribió "Querido Mario, te digo adiós, pero no te lo digo. Te despido, pero no te despido. Siempre estarás en mí y en el alma y en el corazón de miles de personas que entraron en la poesía a través de la puerta grande de tus poemas. Hasta luego, entonces". el vendedor de sueños, desde la parroquia menos poblada del corazón, aquella en que moran las mejores risas de la infancia, los amores puros, la gratitud y la fe, saluda con emoción la partida del gran maestro mario benedetti: mucha falta me hará su próximo libro, maestro, pero mucha compañía me harán los recuerdos vividos y las aristas descubiertas de la vida en torno a usted, a su obra y a su lealtad. gracias, maestro, gracias por el fuego. (venia silente y dolorosa. hasta siempre.)